martes, 12 de enero de 2010

heriberto yépez

maníacos y locos,
rencos ubicuos con las greñas tiesas y la ropa
puerca y desgarrada
deambulan por las calles atoradas
hurgan entre los montones de basura colectiva, los desperdicios
afuera de las escuelas, comen la escamocha de los restaurantes
meten la mano y el hocico en las capitaneadas cajitas de comida china y revuelta,
recogen la lechuga rancia tirada alrededor de las taquerías
permanecen cerca de los puestos de comida callejera
porque esa es su única esperanza de comida tibia,
pero huyen de los taqueros porque sus delantales blancos embarrados
de sangre y pellejos les recuerdan los horrores de las enfermerías,
los maníacos pepenan las verduras pachichis afuera de la central de abastos,
comen gatos y palomas que asesinan y calientan
en los callejones y luego alacenan en los sobacos,
beben aguas negras en los parques públicos
y en los charcos que se anidan en los baches del asfalto,
rejuntan frascos, buscando latas entre las alcantarillas calamitosas
pordioserando botellas y alambres,
en sus rostros se extreman los rasgos del mundo externo
y la catacumba interior,
monjes locos
limosneros poseídos
ciegos embrutecidos, lisiados cínicos,
salen al paso
en la avenida
piden monedas aventando su mal aliento en la cara
de los cuerdos,
deformados por los días tronando
un vaso de plástico en la acera cicatrizada
por los pasos,
acosan escaparates y taxistas,
se mean en postes fálicos
e hidrantes estupefactos,
cruzan la calle desnudos enseñando la quemadura extensa,
tocan a secretarias semana inglesa y horas extras,
molestan a estudiantes a punto de titularse
de muerte por hambre, hacen caras
a ejecutivos esperando la luz verde del semáforo sobornado
por el reglamento municipal,
son incurables
los maníacos
jalan la camisa de los transeúntes, raspan
la ventanilla de los conductores,
se dejan crecer la barba hasta que una infección los deja
molachos y sin cejas,
empujan carritos de mercado
pandeados y ruidosos,
hacen muecas y oraciones
engendros de la ingeniería social
sordomudos heroinómanos
exigen su limosna
los más depravados se esconden
en algún sitio, una parada de camión,
un tiradero, una banca, los techos bajos
para aguardar benefactor o víctima,
los recoge la policía y la gerencia del hospital psiquiátrico local
no quiere saber nada de ellos, los dementes
son inmigrantes que enloquecieron
por el calor del pavimento,
drogadictos que se quedaron arriba,
extranjeros enajenados,
desempleados que a los pocos meses
de perder su escritorio, también perdieron la cabeza,
hombres y mujeres expatriados de su familia
apestados sociales
vociferan denuncias y estupideces
mientras se sostienen el transfigurado trapo
que usan de pantalones,
locos urbanos por todas las calles
gritando, arrastrándose,
llagados, apestosos,
pervertidos sexuales, vendedores de mercancías
robadas, carteristas, asalta indígenas y turistas,
sacos de golpear, criaderos de gangrena,
robachicos, violadores, desaparecidos
tostados por el sol, arruinados por el ruido de los
automóviles, muertos de escalofrío nocturno,
más asustados que cualquier otro ciudadano
de los tiroteos en la vía pública,
los locos caminan sin parar
se tropiezan con el gentío, los atropella el tráfico
maníacos y locos de una ciudad
que sólo les escupe baños de agua fría, golpizas
y monedas borradas por la codicia digital de los dedos contables,
para que se retiren de la vista
y no asusten
cuando la noche se desploma y los edificios abandonados
se vuelven espantosos, las farmacias apagan sus luces
exteriores, las zapaterías mandan a casa a sus
empleadas, y sólo queda el ruido de otros locos,
unos pocos comercios donde al tocar la cortina de hierro no exclama la alarma,
los maníacos callejeros comienzan a golpearse la cabeza,
se esconden unos de otros,
se meten a dormir en cajas de cartón desechadas por los consumidores
y las pizzerías,
tambos o cobijas arañadas,
repasan en la mente el mundo de los empleados y los cuerdos
(los hombres que pagan renta o lavan su auto),
y caen en la segunda parte de un viaje moribundo
pues
cuando la ciudad amenaza con hacerse noche
sus locos mueren
en cierto porcentaje



así abre el último libro de poemas que acabo de editar en la pequeña colección de autores mexicanos que dirijo, aullido libros, que bajo el título "contrapoemas" firma heriberto yépez, autor de tijuana como omar pimienta a quien ya edite "la libertad: ciudad de paso" y muy pronto el tercer autor de tijuana en la colección, roberto castillo. los tres editan por ves primera en españa con aullido libros y auguro una buena singlaldura, no les pierdan el rastro.






















Heriberto Yépez (1974) escribe narrativa, ensayo y poesía. Estudió filosofía y psicoterapia. Ha obtenido una docena de premios y reconocimientos regionales y nacionales en varios géneros. Entre sus libros publicados se encuentran las novelas Al otro lado (Planeta, 2008),  El matasellos y A.B.U.R.T.O (Sudamericana, 2004 y 2005) y los libros de crítica Ensayos para un Desconcierto y alguna Crítica-Ficción (ICBC, 2001) y Luna creciente. Contrapoéticas norteamericanas del s. XX (Cecut-Conaculta, 2002). Su obra en inglés Wars. Threesomes. Drafts. & Mothers fue publicada en Nueva York en el 2007. Es traductor de la antología de poesía y ensayística de Jerome Rothenberg (A Cruel Nirvana editada por El Tucan de Virginia) y de la obra aforística de William Blake (El diablo es parco. Aforismos de William Blake, Verdehalago, 2006). Así como autor de una trilogía sobre Tijuana (Made In Tijuana, Tijuanologías y el libro visual, co-editado con la antropóloga Fiamma Montezemolo y René Peralta Here Is Tijuana/Aquí es Tijuana, en edición doble, aparecida en Londres por Black Dog Publishing). Colabora regularmente en revistas de ambos lados de la frontera México-Estados Unidos y ha sido invitado a impartir conferencias o presentar su obra en foros como la Universidad de California en San Diego, Los Angeles y Berkeley, así como el PS1-Museo de Arte Moderno de Nueva York y recientemente en Harvard University. Actualmente tiene una columna semanal sabatina en el suplemento Laberinto del periódico Milenio de México y es catedrático en la Escuela de Artes en la Universidad Autónoma de Baja California en Tijuana, frontera con Estados Unidos.
De su obra en general, ha escrito Jerome Rothenberg: “Durante la última década los textos de Heriberto Yépez han estado abriendo fronteras, trayéndonos una nueva y aguda inteligencia que es de núcleo mexicano y de dirección internacional”.

lunes, 11 de enero de 2010

mis puentes de madison







hoy la mañana casi no era mañana, me dirigía como cada dia en coche hacia el trabajo, el cielo era púrpura e indeciso y la lluvia desdibujaba todo lo exterior. encendí el limpiaparabrisas. llevaba puesta la radio. comenzó a sonar la banda sonora de los puentes de madison, pero yo no la escuchaba ni recordaba que era la banda sonora de los puentes de madison, no hasta que de repente encendí el intermitente para doblar y sin darme cuenta sentí un nudo en la garganta, un nudo de esos que nacen en el estómago y suben como suben los recuerdos cuando se empeñan en nublar cualquier futuro, y sentí algo que hacía mucho, mucho tiempo no sentía y recordé la escena en la que ella se aferra con todo su deseo al pasamanos de la puerta y finalmente no baja, y pensé en todas las veces en mi vida que me bajé en el lugar equivocado, y en tantas otras en las que no me atreví a bajar sin saber cuánto me pesaría, fuera cual fuera la decisión, y recordé entonces ese proverbio que dice que "somos dueños de cada palabra que no decimos, y esclavos de cada palabra que no pronunciamos", y por supuesto que lloré, allí, sólo, en mitad de la carretera, aferrado al volante de mi destino, lloré como si nunca antes lo hubiera hecho porque "esta certeza sólo se tiene una vez en la vida"

http://www.youtube.com/watch?v=NVW9pPzIfrg

antonio gómez



















antonio gómez

hoy emitieron un programa antológico en tv1 sobre antonio gómez, sin duda alguna un poeta coherente y comprometido, de una altura sólo comparable a su calidad humana. para quienes lo conoceis y no lo habéis visto ahi va el programa y para quienes no lo conocen una oportunidad única de acercarse a una de las figuras más interesantes de la poesía experimental en la actualidad, todo un lujo.

http://www.rtve.es/FRONT_PROGRAMAS?go=111b735a516af85ca6718fb8e6a6ee87ea19e3b85f7078618e9d2df450769866cffe9874cbf3ab02603a1b249995b6326895b341551ec1616fe9863a83a7d98de131bbb636840757

viernes, 25 de diciembre de 2009

del café pessoa a el dorado





















último libro de la colección palabra ibérica del poeta brasileño floriano martins


mañana de nuevo viaje a valencia, y todavía tengo pendiente colgar las crónicas de mis travesías por dallas, ciudad juarez, chihuaua, el paso, gibraltar, málaga, sevilla, madrid, amsterdam, méxico df, tijuana, san diego, ensenada, saltillo, monterrey, faro, manchester y haworth... todo un lujo de viaje en apenas mes y medio.

el que inicio mañana, fugaz pero intenso como todos los caminos que llevan al pasado de uno mismo, estará una vez más relacionado con la poesía. el 27 tras la paella poética en alzira, en casa de antonio martínez y la cena del 26 donde espero encontrarme con poetas, amigos y corazones que extraño desde hace años, presentaré en el café pessoa el proyecto palabra ibérica, (premio, colección y encuentro) y el 28 en el café el dorado presentare nuevamente mi libro "la línea de fuego"

http://www.facebook.com/#/event.php?eid=212580427198&ref=mf

martes, 8 de diciembre de 2009

lectura en cartaya






















el jueves de nuevo un recital con jóvenes estudiantes de un instituto en cartaya, realmente no escribo mucho pero lo cierto es que no dejo de dar recitales y cada vez me gusta más ese contacto con públicos tan diversos, tengo la sesnsación de ser yo quien realmente aprende de sus comentarios, de sus visiones y muchas veces hasta de sus ilusiones, porque muchos de mis recitales se conviertes en debates, diálogos y espacios donde intercambiamos ideas y formas de ver el mundo.

este año ha sido prolífico y creo que he dado unos 30 recitales por ciudades y pueblos de españa, portugal y méxico, lugares y personas que ya me acompañan como pequeños tesoros tatuados en esa piel que viaja cada día más hacia su propia verdad. el último sera en ese lugar mágico que abre valencia al mundo y llaman "el dorado" el día 28 de diciembre.

aintzinako bihotz


daniel macias, antonio gómez, uberto, eladio orta y antonio orihuela

Ayer, en la sede de la Peña Flamenca de Moguer, durante la celebración del XII Encuentro de Poesía Voces del Extremo, en una tarde fría y gris, apenas a 24 horas de mi regreso del viaje que me ha llevado a recorrer el norte de México durante casi un mes, todavía con el jet lag y un resfriado galopante, rodeado de un pequeño grupo de amigos y queridos poetas, me hicieron uno de esos regalos que tocan el corazón, por su sencillez, por su grandeza, por todo lo que simboliza y significa, ha sido un momento entrañable y emotivo que me gustaría compartir con quienes quiero y siento cerca, quienes me haceis ser lo que soy. Gracias a quienes crearon esta cadena de amor, a Daniel Macías que nos inició, a Antonio Orihuela que le dió forma, a Antonio Gómez que me entregó el relevo, y a quienes la llevaron y a quienes la llevarán, por mantener viva esa parte de la vida que no se rinde, por la dignidad y devoción con la que entendemos y compartimos los sueños. Lo más hermoso de este premio no es recibirlo sino compartirlo, porque carece en absoluto de valor material, y de valor literario, y de repercusión mediática, porque es efímero y transitorio como la vida, y sólo tiene sentido cuando se ve como una piel común que poco a poco y entre todos iremos tejiendo. Con mis errores y cicatrices pero también con la ternura e intensidad que proclamo y me caracteriza, espero que el tiempo que sume a esta casaca sea un tiempo lleno de amor y conocimeinto, de dignidad hacia otro mejor. Gracias

http://www.youtube.com/watch?v=8tKfYwc4zxA
el enlace lleva la música que atesora ahora mi corazón

PREMIO "AINTZINAKO BIHOTZ "
(“Corazón Arcaico”)

En el seno de los encuentros de poetas en Moguer, VOCES DEL EXTREMO, organizados por la Fundación Juan Ramón Jiménez desde el año 1999, se creó, en el año 2004, el galardón "Aintzinako Bihotz", (Corazón Arcaico). El premio toma su nombre de unas palabras del poeta Bernardo Atxaga escritas en una lengua que, como la poesía y la canción, ha sobrevivido desde los tiempos de los bosques, la magia, y la familia social de la tribu. Este galardón no se encuadra en la categoría de las distinciones de la técnica literaria o de la creación poética, sino que premia y distingue la pureza y la desnudez de espíritu, la belleza moral, creativa y serena, "el estado poético" de la mente, el único estado que los herederos de Juan Ramón se comprometen a defender y a mantener. Cada año se reúnen amigos poetas para asomarse al viejo pozo de la conciencia dulce, alrededor de la candela de la voz de antes de todo, y que será la misma voz que sobrevivirá a todo lo que conocemos, la canción antigua que calma el hambre de una nueva tribu, hermandad antigua en un mundo futuro que debe ser más sencillo. La concesión del galardón va acompañada de la entrega de una casaca de oficial del extinto ejército tibetano, el uniforme de un ejército de un país que ya no existe, como símbolo de una lucha pacífica, una neuroguerrilla imposible contra los gigantescos molinos tecnológicos, y la insensatez de las estructuras de los estados y las plutocracias, pero sobre todo, contra el olvido del corazón y el abandono de la sencillez y el cultivo interior en nuestra especie. El "Corazón Arcaico" de cada año recibe, junto con esa chaqueta de flores y bambúes dorados sobre un caos negro, la obligación y el privilegio de seleccionar al galardonado del siguiente año, y entregar la casaca públicamente, imitando así antiguas tradiciones mágicas y religiosas de la transmisión espiritual de una doctrina por la entrega del manto.

http://www.youtube.com/watch?v=G5IOob5E6sI
enlace al poema cantado pormikel laboa

domingo, 8 de noviembre de 2009

entrevista tatuaje

entrevista con manuel garrido palacios para el diario odiel de huelva



P: “Tatuaje” es un nuevo libro de Uberto Stabile (Editorial Atemporia y Nortestación), que ha iniciado en estos días su presentación pública: “Aquí, mi libro. Aquí, el lector” ¿Está escrito para que el saludo cierre con “He disfrutado leyéndolo”?

R: Dice el refrán que nunca es tarde si la dicha es buena, así que ahora desde el balcón de los 50 me han nacido varias antologías que recogen una poesía que andaba revoloteando entre editoriales independientes y revistas alternativas. En estos años me han editado tres antologías en España, dos en México y una en Portugal. La mejor manera de librarse de la tentación es caer en ella, y yo me apliqué. “Tatuaje” es una antología personal, la primera de las seis cuya selección realizo en exclusiva. Está construida desde el rigor, desde la osadía y la emoción, sin ninguna concesión a lo politicamente correcto.

P: Gran fiesta interior es la de decir “Aquí, mi obra”, en especial si es en México, ¿dónde más?

R: Se trata de una gira en toda regla, comienza el próximo 11 de noviembre en México Distrito Federal, en el Teatro el Milagro, luego viajo a Baja California; Tijuana, Ensenada y Mexicali, de ahí a Saltillo en Coahuila, a Monterrey en Nuevo León, y finaliza el 2 de diciembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en Jalisco. Con esta gira completo un sueño que comenzó el pasado septiembre en Ciudad Juárez, Sacramento y Chihuhua; la idea de recorrer toda la frontera mexicana leyendo mi poesía y al mismo tiempo rodando un documental para presentar una antología de poesía mexicana actual, en ese territorio tan extremo, en la que llevo trabajando un año.

P: ¿Se puede decir que México te quiere?
R: Se puede decir, pero yo lo quiero más. Fue un flechazo, un amor a primera vista, desde sus volcanes al tequila, del mestizaje a su resistencia indigenista, de las novelas de Rulfo a las canciones de Chavela Vargas o José Alfredo Jiménez, del universo de Frida Khalo a la poesía de Sabines, de los desiertos de Sonora y Chihuhua a las selvas de Oaxaca y Yucatán, México es para mi esa patria que nunca tuve y que como todo forajido construyo en mi propia huida.

P: Uberto tiene ese espíritu de adelantado que va abriendo camino… ¿hacia dónde?

R: En uno de mis poemas digo que “voy despacio, despacio hacia ningún lugar”, quizá porque lo importante no es el lugar al que llegar sino la forma de hacerlo. Hemos construido demasiado rápido un mundo del que ahora nos queremos bajar, perdimos muchos valores y arrastramos en nombre del progreso el sueño que los alimentaba. Como dice el poeta portugués Alberto “¿Qué país es este donde la espera desemboca en otra espera?”. Es hora de reconciliarse con el planeta, con nuestra propia naturaleza esa misma que nunca debimos abandonar.

P: Comentaba ayer con el narrador Juan Villa sobre si el novelista viene a escribir siempre la misma novela, aunque parezca que escribe otra. ¿Le pasa esto al poeta?

R: Todo esta ya dicho, pero lo hermoso es decirlo, tener la capacidad y la voluntad de hacerlo, y hacerlo siempre de una manera diferente. Todos los poemas son el mismo poema, pero cada vez que leemos estamos escribiendo un nuevo poema, esa es la grandeza de nuestra naturaleza. Ya lo dejó escrito Juan Ramón Jiménez en “Espacio”, ese poema magistral del siglo XX: “Los dioses no tuvieron más sustancia que la que tengo yo. Yo tengo, como ellos, la sustancia de todo lo vivido y de todo lo porvivir.”

P: La fuente de la escritura es el sentimiento, ¿o hay algo más?

R: Las fuentes de la escritura son muchas pero sólo la emoción es la el arco que mide correctamente la distancia entre lo escrito y lo sentido. En cada verso nos jugamos el siguiente, por eso los mejores poemas nunca se pasan a limpio.

P: No sé qué preguntar, si se lee o se vende poesía.

R: La poesía se lee poco y se vende menos, es como la energía, ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. Es precisamente esa endémica reacción de la poesía frente al comercio la que permite su concepto de eternidad.

P: Escribir es un trabajo para unos, un placer para otros… ¿podría ser otra cosa para alguien?

R: Escribir puede ser muchas cosas diferentes para cada cual: trabajo, placer, dolor, terapia, depende de las circunstancias personales del escritor, pero cuando la escritura surge como una necesidad entonces estamos en el mejor de los estados al que puede acceder un escritor. En cualquier caso la escritura es siempre un acto de higiene mental y esa capacidad la tenemos y deberíamos ejercer todos.

P: Se escribe poesía y se muestra el alma, con sus cicatrices, sus callos…

R: Sólo hay dos maneras de sentarse a escribir poesía, desnudo o disfrazado. Pero también hay otra poesía posible, aquella que ya no necesita ser escrita, la que trasciende su propio género y nos reconcilia con la vida, y en ella ando.

P: En realidad, ¿para quién escribe el poeta si no para sí mismo?

R: Escribimos para que alguien lea,incluso quienes guardan sus poemas en un cajón durante años, los dejan escritos para que alguien los lea. No renuncio a compartir mis poemas, por el contrario me emociona saber que algunos han servido a otras personas para recordar, para amar, para olvidar, para soñar. Y aunque la escritura es un juego solitario, lo cierto es que escribimos para saber que no estamos solos.

P: Presentaciones del libro en España.

R: “Tatuaje” es una antología que circulará sólo en México, aquí todavía tengo presentaciones pendientes de las tres editadas en España “Habitación desnuda” (Tenerife), “La línea de fuego” (Valencia) y “Maldita sea la poesía” (Zaragoza)

P: Hijos, libros, ¿has plantado algún árbol? El árbol de los versos…

R: Dos hijos, una docena de libros y algún árbol que otro. Ahora voy a sembrar un bosque, el bosque de la bibliodiverisdad, en contra de la deforestación intelectual de este país que vuelve a oler a pandereta y cadena de oso.

P: Llueve ahora. De una gota de lluvia sale a veces un libro de poemas.

R: Quizá no haga falta escribirlo sino aprender a leer el poema en la misma gota de lluvia.

P: Andar y andar y el viento lamiendo las pisadas. ¿Para qué andar? Para llegar…

R: Nunca para llegar, para seguir sintiendo el viento y la hierba y la tierra bajo la piel de nuestras cicatrices, para conocer y olvidar, para soñar, “porque los sueños pueden ser peligrosos pero más peligroso es vivir sin sueños”.

martes, 3 de noviembre de 2009

edita en los angeles











la poeta y artista visual bibiana padilla me envia esta foto que promete convertirse en cartel, es el sorpendente nombre de una calle cerca de su casa en westminster, en el área metropolitana de los angeles, california... que exceso jeje

tatuaje























el diez de noviembre regreso a méxico, estaré algún tiempo, hasta el tres de diciembre por esa otra tierra que siento como mia, iré presentando una nueva antología poética "tatuaje" que editan atemporia de saltillo y nortestación de tijuana, salud y tequila, mi recorrido será el siguiente

11 NOV. MÉXICO DF TEATRO EL MILAGRO 8.30 pm
Milán 24, Col. Juárez

14 NOV. TIJUANA (Baja California) LUGAR DEL NOPAL 7:00 p.m.

17 NOV. ENSENADA (Baja California) CEARTE ENSENADA 7:00 p.m.
Sala Audiovisual

19 NOV. TIJUANA (Baja California) INSTITUTO DE CULTURA DE B.C. 7:00 p.m.
Encuentro de las Letras en las Artes

26 NOV. SALTILLO (Coahuila) AGORAS 9:00 pm
Juárez 309, Centro

27 NOV. MONTERREY (Nuevo León) CASA DE CULTURA 7:00 pm
Av Colon nº 400. Ote

28 NOV. GUADALAJARA (Jalisco) F.I.L. DE GUADALAJARA 5.00 pm
Sala Alfredo R. Pascencia

poesia y magia




y para ir abriendo boca, a un mes vista, ahí va el nuevo programa de voces del extremo que en diciembre vuelve a casa

SÁBADO 5

12’30. En la Fundación Zenobia y Juan Ramón: Presentación del IX-Xº ENCUENTRO DE POETAS EN MOGUER: poesía y magia

13’00. En la Fundación Zenobia y Juan Ramón: Javier Callejo - José Manuel Alfaro – Abraham Cuéllar – Pilar Vázquez Chozas

17’00. En la Fundación Zenobia y Juan Ramón: Patricio Domínguez González - Emili Sánchez – Iván Vergara – Bernardo Santos Ramos - Javier Lostalé

19’00. En la Fundación Zenobia y Juan Ramón: Begoña Abad de la Parte – Hasier Larretxea – Agustín Calvo Galán – Antonio Martínez Ferrer - José Luis Puerto

00’00. Poesía en la Peña: Mara Romero - Enrique Falcón - Juan Sánchez Amorós - Deborah Vukusic - Daniel Macías Díaz

01’30. Noche en la Peña: Flamencoperfopoesía con José Caraoscura


DOMINGO 6

17’00. En la Fundación Zenobia y Juan Ramón: Salvador López Becerra - Belén Núñez -Emilio Arnao - Ana Castillo – José Manuel Camacho

19’00. En la Fundación Zenobia y Juan Ramón: Antonio Ramírez Almanza - Eladio Méndez - Ricardo Bornez – Ernesto Frías - Antonio Gómez

00’00. Poesía en la Peña: Eladio Orta - Alberto García Teresa – J. Jorge Sánchez - Jorge Espina Fernández – David González

01’30. Noche en la Peña: Lauri Garrido & Antonio R. Caballero.


LUNES 7

17’00. En la Fundación Zenobía y Juan Ramón. Recitales: Diego Ropero Regidor - Francisco Peralto - Abdelrramán El Fathi - Javier Gato - Joana Brabo

19’00. Teatro en la Peña: Compañía de David Fernández Rivera Alambradas

00’00. Poesía en la Peña: Siracusa Bravo Guerrero - Ángel Guinda – Carmen Herrera - Uberto Stabile – Elisa Llorca

01’30. Noche en la Peña: Manolo Batista por fandangos de Huelva acompañando por Manuel Batista, jr. a la guitarra.


página en internet. www.lanzadera.com/vocesdelextremo

isabel pérez montalbán













y el cinco de noviembre por la tarde, si nada lo impide recitará en punta umbría, otra de las grandes y admiradas poetas, de esas que una vez lees y conoces te acompaña siempre, isabel pérez montalbán. a quien he tenido el placer de antologar siempre que puedo como una de las mejores exponentes de la poesía andaluza y española contemporénea.

nace en córdoba en 1964, aunque reside en málaga desde hace más de veinte años. poeta. ha cursado estudios de magisterio y comunicación audiovisual.es una de las voces más destacadas, y con mayor personalidad, de la poesía de la conciencia desarrollada en españa. ha participado en importantes festivales literarios, como la semana de poesía de barcelona, en 2007.

Poesía

* No es precisa la muerte (Premio Ciudad de Málaga de Literatura Joven; Málaga, Ayuntamiento, 1992).
* Pueblo nómada (Málaga, Ateneo, 1995).
* Fuegos japoneses en la bahía (Málaga, Miguel Gómez, 1996). 32 páginas, ISBN 84-88326-31-9.
* Puente levadizo (Premio Barcarola 1995; Albacete, Diputación, 1996). 64 páginas, ISBN 84-921720-0-2.
* Cartas de amor de un comunista (Valencia, Germanía, 2000; reedición en pdf por Manual de Lecturas Rápidas para la Supervivencia, en abril de 2007). 64 páginas, ISBN 84-89847-17-7.
* Los muertos nómadas (Premio Leonor 2000; Soria, Diputación, 2001). 64 páginas, ISBN 84-95099-31-4.
* De la nieve embrionaria (Montilla, Ayuntamiento, 2002). Plaquette.
* El frío proletario (Málaga, Litoral-El Agua en la Boca, 2002). Plaquette.
* Siberia propia (Madrid, Bartleby, 2007). 111 páginas, ISBN 84-95408-55-4.


Viviendas Fundación Benéfico-Social
(Sector Sur, Córdoba, 1961-1965). Arquitecto: Rafael de la Hoz

Teníamos un tiesto con claveles,
las coplas dedicadas por la radio
y un corazón de periferia
con vistas a la diáspora y al tizne.

Yo contaba dos años, tan blanca la memoria
que no recuerdo nada, pero he visto
en una exposición de arquitectura
mi barrio, las vanguardias y el enjambre moderno.

La vivienda social era una huida
de los asentamientos marginales.
Así, pensando en los más pobres
y en nuestra natural inclinación
al revoltijo y a la bronca,
nos construyó el Estado ese polígono
de casas protegidas, de refugios al margen,
como nidos aislados de hipoteca.

En medio de un solar sin jardineras,
ni césped verde inglés ni toboganes,
se edificó una urdimbre de bloques tan idénticos,
con sus cubiertas de teja a dos aguas,
como idénticas jaulas de tristeza
para pájaros torpes o vidas que no logran
alzarse, y a ras de asfalto se mueven
con sus muros de carga paralelos.

Viviendas solidarias, dijeron los ministros.
No dijeron más dignas que nosotros,
criaturas sin modales ni costumbre,
casi bestias del campo a la intemperie.
Porque un techo no basta. Porque no hay dignidad
ni en la pobreza ni en el hambre.

Teníamos un cielo lapislázuli,
igual que en las películas.
Y un corazón a dos aguas de cauce turbulento,
y un corazón a dos lavas de volcán siciliano,
y un corazón a dos sangres fluyendo por los días.
Teníamos un arte de realismo puro:
fachadas de ladrillo visto,
polvaredas del natural,
secuencias al estilo de Vittorio de Sica.
Y un corazón al revés, a dos aguas.
Pero con una sola muerte.

(De El frío proletario, Litoral, Málaga, 2002)

sábado, 24 de octubre de 2009

eva díaz pérez















y el día 29 de octubre presento otra extraordinaria escritora andaluza dentro del porgrama letras capitales del centro andaluz de las letras, la sevillana eva díaz pérez, será en la biblioteca pública provincial de huelva a las 20.00h.

os esperamos

Eva Díaz Pérez es una escritora y periodista andaluza nacida en Sevilla en 1971.
Licenciada en la Facultad de Ciencias de la Información. Ha sido finalista del Premio
Nadal 2008 con "El Club de la Memoria" (Destino).
En 1997 gana el premio de periodismo Ciudad de Huelva, en 1998 el accésit del
premio de periodismo joven Manuel Alcántara, y es finalista en 2003 y 2004 del
premio de periodismo cultural Francisco Valdés.
En sus inicios trabajó en el desaparecido Diario 16. Actualmente es redactora de El
Mundo, especializada en temas de cultura y crítica teatral, y colabora en revistas
como Sibila, Mercurio, Clarín, Los Papeles Mojados de Río Seco o Andalucía en la
Historia.
En estos momentos, escribe su próxima novela y prepara una guía literaria sobre
Sevilla.
OBRA
“El Club de la Memoria” (2008). Finalista Premio Nadal 2008
“La Andalucía del exilio” (2008). Ensayo. Premio de Narrativa El Público de Canal Sur.
“Hijos del Mediodía” (2006)
“Memoria de cenizas” (2005). Finalista Premio de Novela Fernando Lara 2003
“Salvador Távora. El sentimiento trágico de Andalucía” (2005)
“El polvo del camino. El libro maldito del Rocío” (2001)

yolanda soler onís






















el martes 27 de octubre presentaré en el club de lectura de punta umbría (casa de cultura, plaza se las artes s/n) la novela "malpaís" de una gran amiga que hace años no veía: yolanda soler onis

Licenciada en Filología Hispánica. Entre 1986 y 1995 trabajó como gestora cultural y como periodista en distintos medios de comunicación de Canarias. En 1995 se inicia en el mundo de la docencia del español como lengua extranjera en los cursos de la UIMP de Santander, universidad para la que organizará y dirigirá los cursos de lengua y cultura española en Canarias entre 1999 y 2005. En 2003 con motivo de la inauguración de la UIMP de Campo de Gibraltar organizó y dirigió los primeros cursos de español y de formación de profesores de ELE de esta sede. Desde 2005 vive en Inglaterra donde dirige el Instituto Cervantes en Mánchester y Leeds.
Obra poética:
Sobre el ámbar [1987]
Nombres ajenos [1989]
Botania [1997]
Memoria del agua [1997]
Mudanzas [2002] . Ediciones simultáneas en España y Chile.
Memoria del agua y otros poemas [2003]
Sobre el ámbar. V Premio de Poesía José Hierro, Ayuntamiento de Santander, Santander, 1987.
Nombres ajenos . Edición privada promovida por Jesús Bombín en Madrid, 1989.
Memoria del agua. Colección La Sirena del Pisueña nº 17, Ayuntamiento de Santa María de Cayón (Cantabria), Santander, 1997.
Mudanzas . Colección Los Premios nº 6, editorial Germanía, Valencia, 2002.
Memoria del agua y otros poemas. Colección Plenilunio nº 6,
Obra narrativa:
Una sombra en el desván [1992]
La cueva de Lezama [1995]
Malpaís [2003]


Malpaís. I Premio Tristana de Novela, DVD ediciones, Barcelona 2003.
En 1992, en una isla atlántica sitiada por el siroco, el policía judicial Gumersindo Roca vuelve a encontrarse con su pasado al investigar la muerte de Elda Meyers, una escultora francesa de la que había sido amante a principios de los setenta. Las pesquisas se desarrollas en diversos escenarios urbanos, en un clima sofocante que se intensifica a medida que la trama avanza. Roca, un tranquilo funcionario aficionado a la papiroflexia, se verá implicado en una serie de intrigas policiacas y amorosas. Como telón de fondo, la ambición, la pérdida de la identidad, el desmesurado crecimiento urbanístico y las distintas caras de la inmigración, que se dan cita en una ciudad que asiste a la muerte lenta del puerto que la hizo crecer.

recital chilango andaluz


Lugar: El Perro andaluz (Sevilla)
Fecha: 28 de octubre
Hora: 21:00hrs
Participan: Antonio Orihuela, Daniel Macías, Uberto Stabile, Roberto Gutiérrez Currás, Salvador Reyes de Cózar, Javier Milara (videocreador), Use & Abuse (Use & Abuse)

Ahí vamos, ahí seguimos!

viernes, 23 de octubre de 2009

carta de almonte









Los autores, editores independientes y gestores culturales de diversas regiones de España, Portugal, Argentina, Brasil, Colombia, México, Puerto Rico y Uruguay, reunidos los días 9 y 10 de octubre de 2009 en el Foro Iberoaméricano sobre Bibliodiversidad, en el marco del Otoño Cultural de Huelva y del III Salón del Libro de Huelva, constatamos:

1º.- Que si bien la bibliodiversidad, en tanto expresión de la diversidad cultural en el mundo del libro, está en la agenda de los Estados iberoamericanos y de organismos internacionales, eventos como los Foros sobre Bibliodiversidad son esenciales para avanzar en la puesta en práctica de medidas efectivas para proteger la edición independientes, las librerías tradicionales, la investigación y la creación artística, reflejos de nuestras identidades y valores culturales.

2º.- Que debemos continuar el trabajo asociativo en sus distintas variantes (redes, alianzas, asociaciones, etc.) que abran espacios de intercambio de experiencias y establezcan modalidades de acción entre los diversos actores del mundo del libro.

3º.- Que es preciso tomar medidas que tiendan a compensar el enorme desequilibrio que existe (de 1 a 50) en el intercambio del libro entre América Latina y España.

4º.- Que sigue siendo una cuenta pendiente la búsqueda de mecanismos que permitan la circulación de libros entre los países de América Latina, hoy sumamente escasa. Apoyamos los pasos que se están dando en ese sentido y nos comprometemos a poner nuestros esfuerzos por ese objetivo.

5º.- Que sin los esfuerzos mancomunados de todos los actores del mundo del libro para lograr que los gobiernos reconozcan el carácter de bien público del libro no se lograrán políticas públicas de larga duración que permitan desarrollar el hábito de lectura, proteger a las librerías independientes frente a la concentración de la comercialización y apoyar la creación y la edición independiente en tanto eslabones imprescindibles de la cultura de nuestros pueblos.

Es por eso que nos comprometemos a seguir ampliando y profundizando los mecanismos asociativos y de intercambio como lo ha sido este exitoso Foro Iberoamericano sobre Bibliodiversidad de Huelva.


firman:

Pablo Harari (Ediciones Trilce, Uruguay)
Alianza Internacional de Editores Independientes, red de habla hispana

José Angel Leyva (La Otra Revista, México)
AEMI Alianza de Editoriales Mexicanas Independientes

Floriano Martins (Agulha, Revista de Cultura, Brasil)
Bienal Internacional del Libro de Ceará

Néstor López (Editorial Ateneo Porfirio Barba Jacob, Colombia)
REIC Red de Editoriales Independientes de Colombia

Ángeles Alonso (Editorial Baile del Sol, España)
Feria de la Edición de Canarias y Salón del Libro Africano

Uberto Stabile (Aullido Libros, España)
EDITA Encuentro Internacional de Editores Independientes
y Salón del Libro Iberoamericano de Huelva

Manuela Ribeiro (Portugal)
Correntes d'Escritas de Povoa de Varzim

Eduardo Mosches (Revista Blanco Móvil, México)
Director Publicaciones Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

Antonio Orihuela (España)
Encuentro de Poetas en Moguer: Voces del Extremo

Antono G. Villarán (El Cangrejo Pistolero, España)
Festival de Perfopoesía de Sevilla

Juan Varela Portas (España)
Ediciones de la Discreta

Blas Garzón (España)
Editorial Traficantes de Sueños


http://www.xn--otooculturaliberoamericano-jrc.com/

martes, 6 de octubre de 2009

clarice lispector


(felicidad clandestina)

Ela era gorda, baixa, sardenta e de cabelos excessivamente crespos, meio arruivados. Tinha um busto enorme, enquanto nós todas ainda éramos achatadas. Como se não bastasse, enchia os dois bolsos da blusa, por cima do busto, com balas. Mas possuía o que qualquer criança devoradora de histórias gostaria de ter: um pai dono de livraria. Pouco aproveitava. E nós menos ainda: até para aniversário, em vez de pelo menos um livrinho barato, ela nos entregava em mãos um cartão-postal da loja do pai. Ainda por cima era de paisagem do Recife mesmo, onde morávamos, com suas pontes mais do que vistas. Atrás escrevia com letra bordadíssima palavras como "data natalícia" e "saudade".
Ella era gorda, baja, pecosa y de cabellos excesivamente encrespados, medio rubios. Tenía un busto enorme, en cuanto a nosotras todas todavía eramos planas. Como si no bastase, rellenaba los dos bolsillos de la blusa, por encima del busto, como balas. Pero poeseía lo que cualquier criatura, devoradora de historias desearía tener: un padre dueño de una librería. Poco aprovechada. Y nosotros menos todavía: hasta que para el cumpleaños, en vez de un librito barato, ella nos entregaba en mano una carta de la tienda del padre. Todavía por encima
Mas que talento tinha para a crueldade. Ela toda era pura vingança, chupando balas com barulho. Como essa menina devia nos odiar, nós que éramos imperdoavelmente bonitinhas, esguias, altinhas, de cabelos livres. Comigo exerceu com calma ferocidade o seu sadismo. Na minha ânsia de ler, eu nem notava as humilhações a que ela me submetia: continuava a implorar-lhe emprestados os livros que ela não lia.
Até que veio para ela o magno dia de começar a exercer sobre mim um tortura chinesa. Como casualmente, informou-me que possuía As reinações de Narizinho, de Monteiro Lobato. Era um livro grosso, meu Deus, era um livro para se ficar vivendo com ele, comendo-o, dormindo-o. E, completamente acima de minhas posses. Disse-me que eu passasse pela sua casa no dia seguinte e que ela o emprestaria.
Até o dia seguinte eu me transformei na própria esperança de alegria: eu não vivia, nadava devagar num mar suave, as ondas me levavam e me traziam.
No dia seguinte fui à sua casa, literalmente correndo. Ela não morava num sobrado como eu, e sim numa casa. Não me mandou entrar. Olhando bem para meus olhos, disse-me que havia emprestado o livro a outra menina, e que eu voltasse no dia seguinte para buscá-lo. Boquiaberta, saí devagar, mas em breve a esperança de novo me tomava toda e eu recomeçava na rua a andar pulando, que era o meu modo estranho de andar pelas ruas de Recife. Dessa vez nem caí: guiava-me a promessa do livro, o dia seguinte viria, os dias seguintes seriam mais tarde a minha vida inteira, o amor pelo mundo me esperava, andei pulando pelas ruas como sempre e não caí nenhuma vez.
Mas não ficou simplesmente nisso. O plano secreto da filha do dono da livraria era tranqüilo e diabólico. No dia seguinte lá estava eu à porta de sua casa, com um sorriso e o coração batendo. Para ouvir a resposta calma: o livro ainda não estava em seu poder, que eu voltasse no dia seguinte. Mal sabia eu como mais tarde, no decorrer da vida, o drama do "dia seguinte" com ela ia se repetir com meu coração batendo.
E assim continuou. Quanto tempo? Não sei. Ela sabia que era tempo indefinido, enquanto o fel não escorresse todo de seu corpo grosso. Eu já começara a adivinhar que ela me escolhera para eu sofrer, às vezes adivinho. Mas, adivinhando mesmo, às vezes aceito: como se quem quer me fazer sofrer esteja precisando danadamente que eu sofra.
Quanto tempo? Eu ia diariamente à sua casa, sem faltar um dia sequer. Às vezes ela dizia: pois o livro esteve comigo ontem de tarde, mas você só veio de manhã, de modo que o emprestei a outra menina. E eu, que não era dada a olheiras, sentia as olheiras se cavando sob os meus olhos espantados.
Até que um dia, quando eu estava à porta de sua casa, ouvindo humilde e silenciosa a sua recusa, apareceu sua mãe. Ela devia estar estranhando a aparição muda e diária daquela menina à porta de sua casa. Pediu explicações a nós duas. Houve uma confusão silenciosa, entrecortada de palavras pouco elucidativas. A senhora achava cada vez mais estranho o fato de não estar entendendo. Até que essa mãe boa entendeu. Voltou-se para a filha e com enorme surpresa exclamou: mas este livro nunca saiu daqui de casa e você nem quis ler!
E o pior para essa mulher não era a descoberta do que acontecia. Devia ser a descoberta horrorizada da filha que tinha. Ela nos espiava em silêncio: a potência de perversidade de sua filha desconhecida e a menina loura em pé à porta, exausta, ao vento das ruas de Recife. Foi então que, finalmente se refazendo, disse firme e calma para a filha: você vai emprestar o livro agora mesmo. E para mim: "E você fica com o livro por quanto tempo quiser." Entendem? Valia mais do que me dar o livro: "pelo tempo que eu quisesse" é tudo o que uma pessoa, grande ou pequena, pode ter a ousadia de querer.
Como contar o que se seguiu? Eu estava estonteada, e assim recebi o livro na mão. Acho que eu não disse nada. Peguei o livro. Não, não saí pulando como sempre. Saí andando bem devagar. Sei que segurava o livro grosso com as duas mãos, comprimindo-o contra o peito. Quanto tempo levei até chegar em casa, também pouco importa. Meu peito estava quente, meu coração pensativo.
Chegando em casa, não comecei a ler. Fingia que não o tinha, só para depois ter o susto de o ter. Horas depois abri-o, li algumas linhas maravilhosas, fechei-o de novo, fui passear pela casa, adiei ainda mais indo comer pão com manteiga, fingi que não sabia onde guardara o livro, achava-o, abria-o por alguns instantes. Criava as mais falsas dificuldades para aquela coisa clandestina que era a felicidade. A felicidade sempre ia ser clandestina para mim. Parece que eu já pressentia. Como demorei! Eu vivia no ar... Havia orgulho e pudor em mim. Eu era uma rainha delicada.
Às vezes sentava-me na rede, balançando-me com o livro aberto no colo, sem tocá-lo, em êxtase puríssimo.
Não era mais uma menina com um livro: era uma mulher com o seu amante.


* herjan, ya vistes, creo que no hace falta traducir, se lee tan intenso en brasileiro que cualquier versión pecaría de ingenua, su poesía esta en cada imagen. gracias

domingo, 4 de octubre de 2009

john trumbo


preparando una conferencia sobre escritores underground y poetas del rock abrí mis carpetas sobre los beat, carpetas que hace años permanecían cerradas. entre muchas cartas, revistas y fotocopias casi ilegibles encontré una carta de john trumbo fechada el 5 de abril de 1984.

conocí a john en la primeavera de 1983, creo que me lo presentaron rafa y emma, unos amigos de valencia que tenían una escuela de yoga. conectamos rapidamente porque en aquellos años, john con 31 años y yo con 24, estábamos locos por conocer y desarrollar todo aquel universo literario y vital de los poetas beat. john trumbo fue la primera persona que conocí que habia tenido contacto con allen ginsberg, fue también john quien me dió a conocer el instituto naropa en boulder, colorado, un lugar donde el gurú beat impartía clases y al que intenté viajar sin mucha suerte. todavía conservo la carta donde sissy onet a petición de ginsberg me enviaba las condiciones de mi alojamiento y algunos consejos para trabajar en las instalaciones del instituto y ayudarme así con los gastos de una estancia que nunca llegó a darse.

durante su estancia en valencia, meses antes, habíamos compartido noches de largas conversaciones, música y poesía, a john le encantaba el campo y por aquel entonces yo tenía acceso a una casa solariega de mi abuela en mitad de un pequeño bosque y cerca de un río, un lugar idílico en requena, un pueblo entonces a una hora de valencia, donde john estuvo alojado durante un buen tiempo dedicado a lo que más amaba: escribir, estar en contacto con la naturaleza y practicar yoga.

john fue también la primera persona que intentó enseñarme yoga, me río al recordarme intentando adoptar las posturas que él con toda la paciencia del mundo intentaba que yo aprendiera. al cabo de unos meses john regreso a estados unidos y nos cruzamos algunas cartas.

no supe nada más de john desde aquella primavera de 1984, hasta que buscando en internet supe que había fallecido en abril de 2008. en su última carta john me proponía editar unos poemas suyos que tenía traducidos y que formarían parte de mi modesta y joven editorial, tampoco aquel libro vió nunca la luz.

leo que llegó a dedicarse finalmente a la poesía y que pasó sus últimos tres años en el area de north beach en san francisco, asiduo cliente del café trieste donde frecuentó a buen seguro con amigos y poetas que siempre había admirado. no conservo ningún poema de john pero vi un fragmento en una de sus páginas que dejo aquí como pequeño homenaje a un hombre bueno con el que compartí momentos que ahora son dulces de recordar.

buen viaje john, hasta siempre



"Silent Seed"

I even found myself
questioning calling myself a Quaker
as by doing so
it automatically set one apart
from other religions and traditions
why not simply human being?
then there are no distinctions or divisions
and I still am in a quandry
as to what to say I am
human being subset Quaker?
what of a dash of Zen that I like so much?
shall I leave out Roman Catholicism
shaking hands at the end of mass
just as we Quakers do at rise of meeting?
yet I come back to the multicolored tents of Quakerism
as it is a tradition that encourages
all forms of seeking so maybe Quaker is another
word for human being

sábado, 3 de octubre de 2009

emociones


de izquierda a derecha nuestro anfitrión jorge humberto chavez, yo mismo, ada castells, jordi virallonga y migel anxo fernán-vello en ciudad juárez, durante el recital al que se refiere el texto

buscando el nombre de uno de los autores con los que compartí mis días en ciudad juárez me encontré este texto en un blog, no creo que existan premios ni reconocimientos que llenen más que saber que un poema que has escrito llega al corazón de alguien que lo lee, y de alguna manera lo reescribe y asi poco a poco deja de ser tuyo y se convierte en un granito más de esa inmensa tierra que ya es de todos.


jueves 10 de septiembre de 2009
Literatura en el Bravo

Como parte del FICH el dia de hoy empezo el evento llamado "Literatura en el Bravo", que es un encuentro de escritores.
Hace tiempo yo no entendia mucho que era lo interesante de las mesas de escritores, y la verdad no me atraia mucho ir cuando se daban... la verdad era que ni siquiera sabia de que se trataba.
Eso cambio cuando finalmente acudi a uno de estos eventos, y me di cuenta que de lo que tratan estos eventos es de presentar a varios escritores, y cada uno de ellos leen fragmentos de textos propios, que ellos mismos eligen.
Ahi fue donde me di cuenta de que en realidad estos eventos son bien interesantes. Primero, porque es una buena forma de conocer textos de autores que no conocemos. Segundo... que mejor forma de conocer estos textos que por los mismos que lo escribieron. Finalmente, los autores estan ahi, asi que se les puede preguntar lo que se quiera!!!
En fin, el dia de hoy hubo tres mesas de discusion. Yo llegue como a las 6:00, cuando se estaba terminando la primer mesa, llamada "Muestra de Poesia Chihuahuense Contemporanea".
La siguiente, que fue la que mas me gusto era con cuatro autores espanoles (Literatura Espanola Contemporanea), y finalmente la tercera mesa fue de Literatura de Nuevo Leon.

Como les decia, la que mas me gusto fue la de los espanoles, y especialmente me gustaron los textos de Uberto Stabile. Leyo un par de poemas. Les pongo aqui el primero, llamado "Paisa", que fue el que mas me gusto.

Es necesario aclarar que Espana es un pais que esta recibiendo mucha migracion ilegal, especialmente de paises africanos. Al igual que lo que sucede en Estados Unidos, estos migrantes son muy maltratados. Este poema trata precisamente de eso. Lo que esta en italico seria lo que dice el migrante... lo que esta normal es lo que contesta el espanol.

oye paisa tu compra algo mi
reló, gafa, goro
bueno, bonito, barato paisa
tu compra algo mi…

pero es que no te enteras…
no quiero nada de ti moreno
ya todo lo tengo,
tus bosques, tus minas, tus piedras
preciosas, tus negras
toda tu piel y sal
y los leones enjaulados
y los bancos de peces,
hasta el color púrpura de áfrica
-el cuerno de la abundancia –
lo tengo yo…

pero oye paisa yo amigo tuyo
yo sólo busca trabajo en españa
sólo compra algo mi
yo hambre, yo no casa
yo amigo paisa, mucho amigo

no negro, tu no amigo mío,
esta no es tu tierra
yo tengo ahora el tiempo
y el fondo monetario internacional
y todas, todas las malditas
organizaciones no gubernamentales
para lavarme la cara y el culo
y venderte como siempre
lo que antes ya era tuyo

oye paisa pero yo siempre bueno con tú
yo gusta barsa y pallea
y mucho toro en sevilla
yo sólo hambre paisa
mucha hambre…

eres tonto negro,
tu nunca amigo mío,
tu hambre me da de comer
tu sed llena mis piscinas
tu mujer calienta mi cama
tus heridas de bala las fabrico yo
yo soy tu virus del sida negro
yo soy el blanco
de todas tus pesadillas.
no paisa no
yo siempre amigo tuyo
yo cuida bien tu familia
yo sólo tener la vida,
mucho querer y amor
y sonrisas
que paisa ya no tiene,
sólo eso paisa, la vida.

La verdad a mi me encanto, y me hizo un nudote en el estomago... lo mas canon es que esto podria aplicar muy bien en USA, no?

Estoy seguro que a Chilangelina le va a gustar tambien.

Lo unico malo es que no tenian su libro, que se llama, segun me dijo "100 dias de mayo".

Lo escribio el guey de Pelos Briseno en 09:41 PM

Etiquetas Cultura, FICH, Libros

4 Gueyes lo Leyeron:


Mr. Magoo... dijo...
Que fregon esta el poem, pero fregon, ojala pudieras encontrar el libro. Y muy cierto, se puede aplicar tambien a lo que pasa aca, que si no fuera por la mano de obra bara de nuestra raza, no tendrian lo que ahora disfrutan los gabachos, que en peligro y hasta ilegales ayudaron a construir el famoso muro....
11 de septiembre de 2009 08:58 AM


chilangelina dijo...
Pos claro que me gustó, y se me hizo el nudote también.
Lo triste es que aplica en todos lados. Es la explotación global, perpetua; nomás le vamos cambiando de nombre y de año. La chingadera global-universal.
12 de septiembre de 2009 04:21 PM


Victoria dijo...
me lo imagine...
me sacaste las lagrimas...
es precioso voy a buscar el libro tal vez por internet..
19 de septiembre de 2009 02:19 PM


uberto stabile dijo...
ustedes si que me hicieron un nudo en la garganta, si me dan su dirección les hago llegar el libro
3 de octubre de 2009 10:20 AM

viernes, 2 de octubre de 2009

tercer salon del libro iberoamericano de huelva


y este año nos vamos con el caribe, y tantos otros escritores de españa, portugal y américa latina


III Salón del Libro Iberoamericano de Huelva
Cuba, Puerto Rico y República Dominicana
Del 13 al 17 de Octubre de 2009, Casa Colón , Huelva


MARTES 13
Tarde
19.00h. Casa Colón Conferencia inaugural
“Soberanía y Autoderterminación de Puerto Rico ante el gobierno Obama: ¿será factible un
estado hispánico?” Ramón-Darío Molinary (Director de la Casa de Puerto Rico en España)

20.00h. Casa Colón Cata de Libros, Vino y Jamón
Presentación del libro: “La gobernanza democrática en Caguas: una nueva forma de
gobernar”
Presentan: Leonardo Santana Rabell: Los pilares del modelo
Ángel Israel Rivera Ortiz: Desarrollo económico y autogestión
Zoraida Santiago Centeno: "Orgullo criollo" y convivencia solidaria: elementos
clave para el desarrollo social.

Fallo del Premio Espiga Dorada de novela corta

21.00h. Auditorio Casa Colón
Concierto de la Coral Santa María de La Rábida


MIÉRCOLES 14
Mañana
10.00h. Biblioteca Pública Provincial de Huelva
Encuentro con Escolares
Yolanda Arroyo Pizarro “Ojos de luna” (Terranova Editores, 2007)
Segundo Premio Nacional 2008, Instituto de Cultura Puertorriqueña
Presenta: Leticia Ruíz Rosado

11.00h. Casa Colón
Presentación de novedades de la Diputación Provincial de Huelva

12.00h. Casa Museo Juan Ramón Jiménez de Moguer
“Puerto Rico conversa sobre Juan Ramón y la literatura puertorriqueña actual”
Maribel Sánchez-Pagán, Yolanda Arroyo Pizarro, Leticia Ruiz Rosado y Johanny Vázquez Paz

Tarde 19.00h. Casa Colón
“Historia de una empresa comercializadora de libros EDUCAL”
Jorge Hernández Cruz (EDUCAL CONACULTA, México)

20.00h. Casa Colón
Cata de Libros, Vino y Jamón
Johanny Vázquez Paz Poemas Callejeros/Streetwise Poems (2007)
Mención Premio Mariposa 2008, Internacional Latino Book Award
Presenta: Maribel Sánchez-Pagán

23.00h. Bar 1900
Café Poético “Muestra de Poesía Puertoriqueña”
Johanny Vázquez Paz, Leticia Ruíz Rosado, Maribel Sánchez-Pagán, Etnairis Rivera y
Madeline Millán (FIT, SUNY)

JUEVES 15
Mañana 10.00h. Biblioteca Pública Provincial de Huelva
Encuentro con Escolares
Madeline Millán (FIT, SUNY) “365 esquinas” (Editorial Terranova, 2009)

11.00h. Casa Colón
Presentación de novedades de la Universidad de Huelva

12.00h. Campus del Carmen de la Universidad de Huelva
Presentación de la Editora Nacional de la República Dominicana a cargo de León Felix Batista

Tarde 19.00h. Casa Colón
“Muestra de Poesía Méxicana”
Marianne Toussaint, Angélica Santa Olaya, Eduardo Mosches, Agustín Lascazas y Elia Domenzain

20.00h. Casa Colón
Cata de Libros, Vino y Jamón
José Angel Leyva (México) “Aguja” (Aullido Libros)

23.00h. Bar 1900
Café Poético “Muestra de poesía latinoamericana”
Bella Clara Ventura (Colombia) Silvana Tobón (Colombia) Carlos Enrique Pachon (Colombia) Carlos Aguasaco (Colombia) Juana Ramos (El Salvador) y Cristina Ramallo (Argentina)


VIERNES 16
Mañana 10.00h. Biblioteca Pública Provincial de Huelva
Encuentro con Escolares
David Benedicte (España) “Biblia ilustrada para becarios” (Islavaria Editorial, 2009)
Juan José Espinosa Guerra (España) “A quién” (Islavaria Editorial, 2009)

11.00h. Casa Colón
Presentación de novedades de la Universidad Internacional de Andalucía

12.00h. Sede de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía
“La máxima fabuladora” conferencia de Rosa Beltrán (México) y lectura de relatos de su
libro “Amores que matan”

Tarde 19.00h. Casa Colón
Muestra de Poesía Dominicana
Yrene Santos, Ylonka Nacidit-Perdomo, Tomás Galán y León Felix Batista

20.00h. Casa Colón
Cata de Libros, Vino y Jamón
Floriano Martins (Brasil) “Fuego en las cartas” (Col. Palabra Ibérica)


SÁBADO 17
Mañana 11.00h. Casa Colón
Presentación de novedades de la Fundación Caja Rural del Sur

12.00h. Casa Colón
Presentación de los libros “Julia de Burgos, Obra Poética II” y “Poemas de Pedro Mir”
(Ediciones La Discreta) a cargo de Juan Varela-Portas de Orduña, editor y profesor de
Universidad Complutense de Madrid.

Tarde 18.00h. Casa Colón
Marianne Toussaint “La poesía erótica escrita por mujeres en México, siglo XX”

19.00h. Casa Colón
Etnairis Rivera “Los pájaros de la Diosa” (Arboleda Ediciones & Instituto de
Cultura Puertorriqueña, 2009)

20.00h. Casa Colón
Angel Poli “Cuatro lenguas para Venus” (Accesit Premio de Poesía Erótica Calamo / Gesto
de Gijón 2008)


EDITORIALES Y EXPOSITORES
1.- Fundación Caja Rural del Sur
2.- Diputación Provincial de Huelva
3.- Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
4.- Universidad Internacional de Andalucía
5.- Universidad de Huelva
6.- Ayuntamiento de Huelva
7.- Fundación Juan Ramón Jiménez (Huelva)
8.- Fundación Odón Betanzos (Huelva)
9.- Ayuntamiento de Punta Umbría
10.- Aullido Libros (Huelva)
10.- Islavaria Editorial (Huelva)
12.- Editorial Onuba (Huelva)
13.- Cacúa Editorial (Huelva)
14.- Asociación 6 Viñetas (Huelva)
15.- Biblioteca de la Huebra (Huelva)
16.- Crecida Editorial (Huelva)
17.- Ediciones Cuesta (República Dominicana)
18.- Ediciones La Discreta (Madrid)
19.- Editorial Extramuros (Sevilla)
20.- Editorial El Ermitaño (México)
21.- ICOCULT Instituto Cohauliense de Cultura (México)
22.- Ediciones Baile del Sol (Tenerife)
23.- Editora Nacional (República Dominicana)
24.- Universidad Autónoma de México (México)
25.- Editorial Trilce (Uruguay)
26.- La Otra Revista y La Cabra Ediciones (México)
27.- CONACULTA (México)

hacia la bibliodiversidad



hace casi un año, durante la celebración de la bienal del libro de ceará, en rortaleza (brasil), durante una mesa redonda en torno a la edición independiente lancé la propuesta de celebrar un foro que aglutinara las diferente experiencias de las redes de editores independientes en los respectivos países iberoamericanos.

mi ideas era vincular la celebraciónde este foro y los sucesivos a espacios naturales que se caracterizaran por la conservación y riqueza de su ecosistema. no sólo lancé la idea sino que me puse a trabajar para que ese primer foro tuviera lugar aqui en huelva, en el entorno de doñana, la reserva natural más importante de europa. ahora aquel sueño es ya otra realidad y en una semana empezarán a llegar escritores, editores y algunos responsables de estas reservas.

trataremos de visualizar nuestro trabajo, de conciliar la diversidad de la cultura con la edición independiente, frente al rodillo devastador del mercado, y de alguna manera guiar los pasos de este nuevo concepto de la bibliodiversidad por las veredas de la biodiversidad, que tan amplio calado ha logrado ya en nuestras respectivas comunidades.

ha sido un año de mucho trabajo, nervios e ilusiones, pero ahí vamos, con la certeza de saber que pronto estaremos viendo nacer o renacer nuevas páginas cargadas de futuro

Foro Iberoamericano sobre Bibliodiversidad
9 y 10 de Octubre de 2009, Almonte (Huelva)


VIERNES 9
CIECEMA (Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y Medioambientales)

Mañana 10.00h. Inauguración

11.00h. Paneles Expositivos y Debate
“Redes y Alianzas de Editores Independientes Iberoamericanas”

José Angel Leyva (La Otra Revista, México)
AEMI Alianza de Editoriales Mexicanas Independientes

Floriano Martins (Revista Agulha, Brasil)
Bienal del Libro de Ceará y Liga Brasileira de Editores Independientes

Pablo Harari (Editorial Trilce, Uruguay)
AIEI Alianza Internacional de Editores Independientes

Néstor López (Editorial Ateneo Porfirio barba Jacob, Colombia)
REIC Red de Editoriales Independientes de Colombia

Ángeles Alonso (Editorial Baile del Sol, España)
Feria de la Edición de Canarias y Salón del Libro Africano

Uberto Stabile (Aullido Libros, España)
EDITA Encuentro Internacional de Editores Independientes
y Salón del Libro Iberoamericano de Huelva

Tarde 18.00h. Conferencia “Doñana, un libro abierto”
Francisco Bella (Alcalde de Almonte)

20.00h. Mesa Redonda
“De la Biodiversidad a la Bibliodiversidad”
José Díaz Trillo (Escritor y Presidente del Patronato Marismas del Odiel)
Héctor Garrido(Coordinador Servicio de Cultura Científica. Casa de la Ciencia.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
Modera : Antonio García Rebollo

SÁBADO 10
CIECEMA (Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y Medioambientales)

Mañana 10.00h. Paneles Expositivos y Debate
“Redes y Alianzas de Editores Independientes Iberoamericanas”
Alejandro Zenker (Ediciones El Ermitaño, México)
RIEPA Red Internacional de Editores y Proyectos Alternativos

Silvana Tobón Cardona (Colombia)
Geocultura, desarrrollo sostenible

Manuela Ribeiro (Portugal)
Encontro d'Escritas de Povoa de Varzim

Eduardo Mosches (Revista Blanco Móvil, México)
Director Publicaciones Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

Antonio Orihuela (España)
Encuentro de Poetas en Moguer: Voces del Extremo

Antono G. Villarán (El Cangrejo Pistolero, España)
Festival de Perfopoesía de Sevilla

13.00h. Presentación de la Red Ibérica de Editores Independientes

Tarde 18.00h. Casa de Cultura
Conferencia de clausura: “El libro y sus aliados” Vicente Quirarte (México)