sábado, 7 de agosto de 2010

río verde o río de los ojos























son los mejores regalos, los que con total seguridad han de acompañarme siempre, cambien las personas o cambien los tiempos, esos poemas entregados, dedicados que nacen de cuanto sagrado tiene la amistad y las relaciones compartidas, así con voz agradecida los recibo, con el orgullo y la humildad de quien se sabe querido y quiere, por eso cada vez que llegan iluminan mis tinieblas.

el poema pertenece al último libro de yolanda soler onís, "de los ríos oscuros", en una delicada y muy cuidada edición de la colección "el mirador" de ediciones idea (tenerife 2010)

Cuando llega el invierno
como esperando abril

U.S.

A Uberto Stabile

Por entonces tú también eras verde,

una dulce puerta a la altura de las costillas,
de las nubes
que cabalgaban feroces a tu espalda
contra el cielo de un país extranjero.

Verde
como la luz qu oculta en las ciudades
los ríos que habitamos a despiempo

(Río Verde o río de los Ojos)

poesía fronteriza


en un tianguis de tijuana

esta entrevista que me hace manuel garrido palacios a propósito del estreno del documental "tan lejos de dios" la publica el diario odiel de huelva el domingo 8 de agosto

Lo que haga Uberto Stabile siempre tendrá un interés añadido, una esquina de sorpresa, un qué inesperado. Todo empieza con un correo que dice escuetamente: “Jueves, 5 de agosto a las 21:00 horas. Casa de Cultura de Punta Umbría. Proyección y presentación de mi primer documental: Tan lejos de Dios, poesía mexicana en la frontera norte. Te espero”.

Mi respuesta es inmediata y va como pregunta: Aparte de la grata sorpresa, esto merece más atención. Me interesa ese documental. Dime, de momento, el formato, la duración, cómo o dónde o con quién lo has montado. Pía. Di algo más.


RESPUESTA: Te cuento. Durante septiembre de 2009 y febrero de 2010 realicé tres viajes a la frontera de México con EE.UU. con la intención de hacer un libro que diera una imagen de ese territorio tan vasto y extremo a través los ojos de los poetas. Llevaba un año leyendo a poetas y rastreando información, así que no me fue difícil llegar a los lugares de residencia. Mi primer viaje fue a Ciudad Juárez, Chihuahua, en México, y El Paso, en Texas. El segundo viaje fui a Tijuana, Ensenada, Rosarito, en México, y a San Diego, en EE.UU. El tercero llegué a Saltillo y Monterrey.

P: Y de ahí sale el libro...
R: …que tiene dos ediciones: en España, con Baile del Sol, y en México, con la UNAM, o Universidad Nacional Autónoma de México. que saca esta obra de 64 autores de los estados fronterizos con los EE.UU. más otros dos estados norteños, como Durango y Zacatecas.

P: Trabajo amplio, costoso.
R: El libro tiene 430 páginas y estará en la calle a finales de septiembre.

P: Vamos al documental.
R: Durante esos viajes tomé una cámara de video, que apenas sabía manejar, y grabé entrevistas y recitales más lo que los rodeaba. En total obtuve un material de unas 7 horas, de las que han quedado 46 minutos. Luego mis hijos me facilitaron herramientas para el montaje y me puse a trabajar. En una semana tenía todo listo.

P: Casi una odisea.
R: Más bien una osadía por mi parte, porque no tenía ni idea de por dónde empezar a meterle mano a todo eso, ya que en el documental entrevisto y recitan 18 de los 64 autores.


P: Estreno, reestrenos, circuitos, apoyos.

R: Después de dos intentos fallidos, el estreno lo merece Punta Umbría. En septiembre se proyectará de nuevo en Punta en el Curso de Cultura Pop de la Universidad de Huelva, y también en ese mismo mes se hará en el SILA, que es el Salón Internacional del Libro Africano de Tenerife. En octubre se podrá ver en el Salón del Libro Iberoamericano, en Manchester y Leeds, organizado por el Instituto Cervantes. Luego, a principios del mes de noviembre, lo llevaré a Málaga y a Madrid, en días y lugares que aún quedan por determinar; y en el mismo mes se verá en todo el norte de México, en el Distrito Federal, en la Casa Museo de Trostki y en la FIL de Guadalajara.

P: Todo un arranque.
R: Y de la mano de la UNAM.

P: ¿Si te pido una sinopsis del documental?
R: Tan lejos de Dios habla de las raíces indígenas, del mestizaje, del lejano y salvaje oeste, de la migración y la frontera; habla del desierto desde el desierto, de la familia, de los abuelos, de los ancestros y de la soledad de las ciudades; habla de la música, de la revolución y de quienes creen en ella, de la colonización, de las costumbres y de la muerte pura y dura; de las maquiladoras y de las mujeres de Ciudad Juárez; habla de las mujeres de México, desde los infiernos domésticos a las trincheras públicas; habla del narcotráfico y de la corrupción que asola las ciudades; habla de armas y de amor, de una sociedad que día a día se reinventa para seguir viviendo, pero sobre todo, de una poesía llena de fuerza y vitalidad, ese viento del norte que parece haber roto definitivamente y con voz propia el aislamiento al que parecía condenado. Como si se tratara de un cuadro de Edgar Hooper, en Tan lejos de Dios, muchos poemas son escenas de un tiempo y un lugar donde los personajes parecen desfilar en un mismo escenario repleto de luces y de sombras: frontera en la que, de alguna manera, unos reflejan y otros se proyectan.

De Uberto Stabile se esperaba, hasta hoy, la buena nueva de un libro o la dirección de los Encuentros de Escritores, pero esta sorpresa ensancha, sin duda, el grado de admiración que siempre ha merecido.

editores independientes III


edita 2010: por la izquierda joana bravo (barcelona) editora de "3 palabras", pepe murciego de "la más bella" (madrid), el padre de la criatura entre manuela martínez y carmen g. palacios de "la lata" (albacete), el maestro antonio gómez de "pintalo de verde (mérida) y sentado joan casellas de "aire" (barcelona)

otra entrevista sobre la edición independiente, me llega nuevamente desde méxico, me la hizo el escritor y editor ricardo venegas para "el semanal· del diario "la jornada" de méxico df, se publicó el pasado 6 de junio de 2010.

–¿Cómo has asimilado la experiencia de ser coordinador de un encuentro internacional de editores independientes?
–Después de diecisiete años al frente de edita, ha crecido en calidad y número de asistentes con cada edición. Desde 1994, en Punta Umbría, Huelva, es un observatorio privilegiado que permite entender el papel cultural que desarrollan las pequeñas editoriales y su capacidad para vertebrar movimientos y tendencias emergentes que no sólo representan en su conjunto un considerable sector económico, sino, debido a su particular naturaleza y estructura, son el tejido que garantiza los valores de sostenibilidad, democracia y participación en el mundo del libro. Frente a la globalización de las grandes trasnacionales de la edición, los pequeños y medianos editores independientes abanderan el concepto de bibliodiversidad, que es un concepto de diversidad cultural aplicado al mundo del libro y la edición que trata de preservar los valores de pluralidad, calidad y excelencia frente al concepto del libro como simple producto comercial, buscando el equilibrio entre el mercado y el valor cultural del libro. Es, en síntesis, un movimiento cultural, una filosofía que trata de mantener un claro paralelismo con los movimientos de conservación y desarrollo sostenible de los recursos naturales.

–¿Qué rasgos caracterizan a los editores independientes?
–Son ante todo su imaginación y dinamismo, así como su gran capacidad para optimizar y rentabilizar recursos, pero si algo hay que destacar en este sector de riesgo, es su decidida apuesta cultural por encima de cualquier interés estrictamente comercial. La vocación del editor independiente es fundamentalmente cultural, sólo así podemos entender que sus catálogos se nutran de jóvenes autores, de textos poco comerciales, de contenidos exclusivamente culturales, o de ediciones en ningún sentido convencionales, huyendo siempre de la “bestsellerización” del libro. Entendemos por edición independiente una parcela más del amplio espectro de actividades para la reproducción, difusión y distribución del arte y la cultura en el conjunto de la edición, que no monopoliza sino que amplía el concepto de bibliodiversidad. La versatilidad del panorama editorial independiente permite conjugar tanto el libro como concepto comercial, como aquel otro que da prioridad a los valores estrictamente culturales y artísticos frente al valor mismo del libro como objeto en el mercado. Estos dos modelos de la práctica editorial no se contraponen pero tampoco se supeditan, son conceptos diferentes que obedecen a las necesidades y objetivos que cada editor se plantea en el ejercicio de su propia actividad. editaes un escaparate privilegiado para quienes trabajan y desarrollan su creatividad en estos soportes editoriales, libres de las presiones del mercado y de las directrices políticas de cualquier orden. Es una de las citas más importantes con estas características en Europa y desde hace años punto de referencia para muchos países latinoamericanos con los que cada día estamos trabajando más estrechamente gracias a las nuevas tecnologías. Otra característica es el principio de solidaridad y colaboración que reina entre los editores asistentes, muy distante de la feria de vanidades en la que ha terminado convirtiéndose el mercado convencional, donde es posible que obras y autores de dudosa calidad mantengan una amplia difusión y comercialización debido al capital mediático invertido. El visitante y aficionado a las letras y al arte en general puede encontrar en edita una cantidad de obras únicas que van desde el libro de artista, a las ediciones limitadas o las obras de carácter artesanal o de vanguardia, que no suelen circular en los circuitos comerciales. Es también un foro de intercambio y contacto entre los editores más avezados y arriesgados de este país y del extranjero. Para los artistas, los escritores, video-creadores, incluso músicos, edita es una puerta abierta para reproducir sus obras en formatos únicos. Los editores independientes se caracterizan por no saturar el mercado con excedentes, es lo que entendemos por ediciones de formato humano o artesanal, es decir, ediciones que se ajustan al perfil del lector, manteniendo siempre criterios de calidad y excelencia en su presentación y de libertad en sus contenidos. La interacción entre el artista y el editor es una de las características más notables de estas publicaciones, en claro contraste con la mercadotecnia de los mass media.

–¿Cómo describirías la relación entre los editores de Latinoamérica y Europa?
–En el ámbito de las grandes multinacionales del libro el balance comercial entre España y los países de América Latina es de uno a cincuenta, absolutamente descompensado en favor de las grandes editoriales españolas que inundan las librerías, bibliotecas y mercados latinoamericanos. Este desequilibrio no existe en el terreno de las editoriales independientes. Entiendo que la filosofía comercial de los pequeños editores está más enfocada a la cooperación que a la competencia. Son frecuentes los acuerdos y las coediciones con empresas y grupos de uno y otro lado del Atlántico, y sus ediciones están enfocadas más a crear lectores que a invadir mercados. La articulación de redes, ligas y alianzas de editores independientes en Iberoamérica son una prueba más de esta tendencia por equilibrar mercados y articular de forma plural, diversa y equitativa la distribución del libro en América Latina.

editores independientes II


hace unos días respondía a una entrevista de omar castañeda para el periódcio "el informador" de guadalajara, méxico, a propósito de la nueva edición de edita en méxico y el panorma de la edición independiente en américa latina

Por qué ahora realizar la edición 2010 en México?
No se trata de una edición sino de dos, una en cada país. En España el Encuentro Internacional de Editores Independientes EDITA 2010, celebró su 17ª edición a finales del mes de abril. Esta nueva edición mexicana de EDITA viene dada a consecuencia del constante flujo de editores independientes mexicanos que se desplazaban en los últimos años hasta Punta Umbría, España. Me hizo pensar que si estos editores realizaban un esfuerzo económico tan grande para estar aquí con nosotros estaba claro el interés que despertada y sobre todo que la idea que de celebrarlo en México ayudaría a que muchos más editores que no pueden conseguir financiación para realizar el viaje a España pudieran encontrar en su propio país el mismo foro. La idea es llegar a afianzar el encuentro en México y que se celebre todos los años, en mejores condiciones con cada edición, e internacionalizar el evento allí donde encuentre respuesta y acogida.

Cómo percibes el panorama de las editoriales independientes en Iberoamérica?
Creo que en América latina la edición independiente tiene una fuerza y una implantación mucho mayor que a este lado del Atlántico, pero los grandes grupos editoriales españoles están comiéndose el mercado del libro en lationoamérica, lo cual provoca que los pequeños y medianos editores de ese continente realicen un doble esfuerzo por sobrevivir y al mismo tiempo conseguir mantener abiertos los canales para que sus autores vean la luz y no tengan que recurrir a las grandes multinacionales del libro español para publicar. El libro en América latina circula poco entre países lo cual facilita la implantación de estos grandes monopolios en toda la región, creo que sería necesario crear redes de distribución y circulación panamericana, redes que garanticen la pluralidad y la defensa de las editoras nacionales frente a esta maquinaria de mercadotecnia que se come el espacio de los pequeños editores locales. La redes de editores independientes nacieron en iberoamérica y son todo un ejemplo de resistencia y organización en un plano horizontal. La bibliodiversidad es un concepto que nace a ese lado del Atlántico y que intenta democratizar la difusión y distribución del libro y la lectura, de igual manera que se trabaja y lucha para conservar la diversidad biológica y las culturas indígenas así debe ser el trabajo y la lucha para que las edición sea abierta y plural, crear un marco de convivencia donde los espacios se respeten y sean equilibrados.

Cualquier editorial independiente puede participar?
EDITA es un foro abierto, sin estereotipos ni prejuicios, participan todo tipo de editores, tanto aquellos que tienen una vocación estrictamente cultural o alternativa sin ánimo de lucro, como aquellos otros que se mueven en el sector comercial y se constituyen en pequeñas empresas editoriales, incluso editores vinculados a instituciones que aunque no son editoras estrictamente independientes trabajan en muchas ocasiones en paralelo a éstas, priorizando el sentido cultural de sus empresas por encima de los objetivos económicos.

Qué encuentra una editorial en Edita?
Encuentra experiencias de editores como él que van a enriquecer su trabajo y ayudar a crear nuevos horizontes. Nacen alianzas, coediciones, proyectos de distribución recíproca, difusión de los catálogos, intercambio de autores y títulos, etc, pero sobre todo encuentra solidaridad y cooperación frente a la competencia del mercado convencional.

Posterior al encuentro cómo crece y cuál es el aprendizaje de una editorial?
Creo que todos los editores independientes y alternativos estamos de alguna manera conectados, formamos parte de un mismo ecosistema cultural, convivimos en un espacio de equilibrio natural, y es precisamente esa conexión la que permite el intercambio y conocimiento mutuo, la savia que ayuda a crecer al árbol, sobre todo aprendemos a crecer en el conocimiento del otro, en el respeto a las diferencias.

jueves, 29 de julio de 2010

tan cerca de ti







ahora sí, mañana empieza el encuentro de poesía "voces del extremo" en moguer y por fin, después del fiasco de valencia, voy a poder estrenar el documental sin restricciones, y se hará en un lugar mágico, la casa de eladio orta, en isla canela, en plena marisma, a escasos metros del guadiana y el mar del golfo de cádiz, desde donde se divisan con claridad las siluetas de los árboles y las luces del vecino y amado portugal, "en ese lugar donde la luz concede promesas", esa casa que guarda tanto simbolismo y referencias para quienes conocemos a eladio..., será allí a cielo abierto y bajo las estrellas, rodeado de poetas y personas sensibles a lo que quiere transmitir "tan lejos de dios". la frontera proyectada en otra frontera, ¿qué mejor metáfora para el documental? andalucía, el algarve y la frontera del norte de mexico formarán un sólo espacio en una misma noche. he reservado un par de botellas de auténtico tequila para brindar con ellos y con quien se acerque y para calmar los nervios que revolotean en mi estómago y para soñar que no estamos tan lejos si sabemos encontrarnos, salud!

jueves, 22 de julio de 2010

la complaciente lady macbeth



se trata de teatro, de shakespeare, monólogo adaptado de una de sus mejores y más conocidas obras, macbeth, se trata de xiomara alvgar, una actriz mexicana espléndida y una amiga que cruza el océano desde saltillo coahuila, con su pareja y buen amigo buba, que se fue al desierto coahuliense hace un buen puñado de años desde este rinconcito de huelva, y el hijo de ambos. "el señor no", en cuya casa me recibieron en mi último viaje a tierras mexicas, y que ahora se sube al escenario para volver a unir estos dos extremos del mundo con un mismo corazón, a quien pueda interesar y este cerquita de punta umbría, es entrada libre y es en el teatro de mar el martes 27 de julio a las 22.30h. bienvenidos

miércoles, 21 de julio de 2010

la caída del perfume



ayer cumplí 51 años, todo un lujo para este adicto a la esperanza. me llegaron dos hermosos regalos que me recuerdan la necesidad de dar paz al corazón, tiempo al tiempo y poner la amistad en un lugar de excelencia y privilegio, el que corresponde y disfruta del amor bien entendido. al poner uno al lado del otro parece que ambos obsequios dialoguen en un plano de armonía, el azar o la simple afinidad selectiva quiso que se unieran.

tucha me envia unos cuadros elaborados a patir de una selección de poemas que me había pedido hace tiempo para un proyecto que ahora empieza a ver la luz y de los cuales he utilizado tres para ilustrar el otro hermoso regalo que me llega de méxico desde el corazón de claudia luna, ese poema impagable de mi poeta favorita y cómplice en tantos proyectos y caminos.

feliz de compartir estas ventanas de luz. gracias






















La caída del perfume
Claudia Luna Fuentes
 
a Uberto Stabile, en su cumpleaños
 
las flores de un tono violeta danzan en el aire
eligen abandonar su tallo
y caen en dunas de carne vegetal
es el desplome de unas sobre otras
 
casi se escucha el descenso

se oye
si te quedas sentado
y miras la fiesta que es ese desprendimiento
el suave sonido de pétalos sobre pétalos
la caída del perfume
 
atiende a esos cuerpos
antes se miraban de un tallo a otro
y para unirse se desprenden
caen sin miedo
tienden líneas o breves piruetas
ayudados por el aire
 
el suelo respira bajo las faldas del cenizo
recibe agradecido sus fragancias
esta escena se multiplica en el paisaje
 
es verano  
la mañana permanece en su blanda luz
y ésta última flor cae
mientras te hablo

lunes, 19 de julio de 2010

editores independientes I













Extraido de P.D. Revista Posdata
(Posdata es una revista cultural y literaria de distribución gratuita editada en la ciudad de Monterrey en el Estado de Nuevo León, México)


Para sobrevivir como editor independiente
Lunes, 19 de Julio de 2010

Zacatecas.- Los editores independientes necesitan establecer técnicas de sobrevivencia que les permitan sortear las dificultades a que se enfrentan en el mercado editorial, toda vez que sus propuestas son más arriesgadas y no cuentan con los apoyos de las casas comerciales e institucionales.

En ello coincidieron José de Jesús Sampedro, Eduardo Rabasa y Felipe Ponce, al disertar sobre “¿Cómo ser un editor independiente en un país dependiente?", en el marco del Festival Hay Zacatecas, que se desarrolla en esta ciudad.

El primero en tomar la palabra fue José de Jesús Sampedro, coordinador de la editorial Dosfilos, quien reconoció que la palabra independiente es un término tan amplio, que paradójicamente resulta pequeño.

Recordó que todo proyecto independiente adquiere un costo de beneficio mucho más profundo y significativo que el que pueda tener una editorial gubernamental o pública, donde el margen de libertad económica es mucho mayor, pues hay un subsidio que absorbe pérdidas.

En este caso hablamos de empresas editoriales de un perfil cuyas apuestas son bastante arriesgadas, por lo que hay que cuidar las secuencias de cada etapa y sus tiempos, ya que siempre se corre el riesgo de desaparecer de manera permanente.

Sin embargo, diversas empresas editoriales independientes han encontrado algo fundamental en el mundo de las editoriales, el estilo y una manera de hacer libros, que al mismo tiempo resulte novedosa para el lector.

Y es que según Sampedro: "Nuestro deber como editores consiste no únicamente en la propuesta de innovación de la lectura en México, sino también en la renovación del estilo editorial, que es fundamental".

Eduardo Rabasa, editor del Sexto Piso, expresó que muchas de las casas editoriales independientes en el país, se conciben destinadas al fracaso, pero en algunos casos, ese discurso del fracaso se convierte en éxito, ya que la marginación es una prueba de que se hacen bien las cosas.

Empero, agregó, ese discurso hace daño, ya que la empresa editorial se condena a hacer lo mismo hasta desaparecer.

En su opinión, es difícil que en el país una editorial independiente se mantenga en el mercado, no sólo porque implica un mayor trabajo, sino porque a ello hay que agregar las grillas y los impedimentos de llegar al público lector.

"Tiene uno que desarrollar diversas técnicas de supervivencia, que te permitan estar en el gusto de la gente y sacar adelante el trabajo que realizas", ya que el modelo tradicional no permite salir adelante, aseguró.

Felipe Ponce, fundador de la editorial Arlequín, comentó que el fracaso editorial y la existencia de casas editoriales poco reconocidas, se debe a la falta de posibilidades de formación en aspectos puramente editoriales y financieros.

Existen en nuestro país pocos lugares que brinden a las casa editoriales un mayor conocimiento y opciones de acciones que les permitan sobrevivir en el mercado.

Para Ponce, no existen las condiciones para que una editorial de esta naturaleza salga adelante, y uno de los factores que contribuye, es que existen muy pocas librerías que abran sus anaqueles a la venta de publicaciones de casas independientes.

"Sin embargo, las editoriales tienen que implementar diversas técnicas y métodos para salir adelante", coincidió con el resto de los ponentes.

territorio jaio






















la manos mágicas de jaio en las noches de edita


nati de la puerta,"jaio" para los amigos, cuerpo y alma de a fortiori editorial, esa hermosa locura que se hace universal desde el corazón de bilbao, cómplice en los sueños editoriales de quienes creemos y crecemos en edita, acaba de estrenar un espacio titulado "territorio jaio" dentro del porgrama de radio "a vivir que son dos días" dirigido por lourdes lancho en la cadena ser, se retransmite todos los domingos después del boletín informativo de las 11.00h am. tuve la suerte de ser invitado el domingo pasado, dejo constancia de mis nervios y torpeza, pero también de mi cariño en este enlace:

http://www.cadenaser.com/cadenaser/podcast/audios/cadenaser_avivir_20100718csrcsr_7_Aes.mp3

martes, 13 de julio de 2010

poesía y anraquía



















JUEVES 29 DE JULIO

20’00. Fundación Zenobia y J. R. J.

Francisco Peralto
Ramón Ruiz
Pura López Cortés
Juan Antonio Mora
Pedro Javier Martín Pedrós
Antonio R. Caballero

00’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
María Luisa Balda Medarde
Diego Ropero Regidor
Hermelinda Tierra Dulce
Eddie (J. Bermúdez)
Jorge Brunete
Emili Sánchez

01’ 00. Fundación Zenobia y J.R.J.
Begoña Abad
Matías Escalera
María Ruíz Faro
José Manuel Alfaro
Martaerre Sobrecueva
Ferrán Fernández


VIERNES 30 DE JULIO

19’30. Fundación Zenobia y J. R. J.
Antonio R. Almanza
Felipe Zapico Alonso
Luis Antonio González Pérez
Antonio Crespo Massieu
Eladio Orta

21’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
POLIPOSEIDAS

00’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
Yolanda Ortiz
Alba García Alderete
Ángel Rodríguez
Alicia García Núñez
Mada Alderete Vicent
Enrique Falcón

01’30. Fundación Zenobia y J.R.J.
Diego Mesa
Ángel González González
José Manuel Camacho
Rolland Higuita
Pedro Verdejo
Emilio Arnao


SÁBADO 31 DE JULIO

19’30. Fundación Zenobia y J.R.J

Iván Vergara
Carmen Herrera
Sergio R. Franco
Antonio Martínez i Ferrer

20’30. Fundación Zenobia y J.R.
Bernardo Santos Ramos
Miguel Ángel Curiel
Uberto Stabile
Daniel Macías Díaz
Isabel Pérez Montalbán

10’30. FIESTA CRECIDA DE LA POESÍA
Casa de las Retamas de Eladio Orta en campo de Canela (Ayamonte)

EXHIBICIÓN EN PRIMICIA DEL DOCUMENTAL “TAN LEJOS DE DIOS: poesía mexicana en la frontera norte" de Uberto Stabile y "PUNTA DEL MORAL" de Nacho Fernández

PRESENTACIÓN DEL ÚLTIMO LIBRO DE LA EDITORIAL CRECIDA "Senderos" de Antonio Martínez i Ferrer

CONCESIÓN DEL PREMIO ANTZINAKO BIHOTZ Y TRANSMISIÓN DEL LEVITICO.

CANCIÓN DE AUTOR CON Miguel Ángel Naharro

POESÍA+INDIETRONICA Elisa Yorch y Niño Atún

EL ANARKOKANTE de José Caraoscura y el baile de Mhijea

JAM POÉTICA CON TODOS LOS PARTICIPANTES

youkali





















- Inter(w)express... Uberto Stabile: Siete (7) respuestas rápidas para siete (7) preguntas clave (cuestionario de la redacción)

http://www.youkali.net/

la mujer de china

















Todo lo que te imaginas
exóticos cuerpos desnudos
tendidos al sol mágico de China
todo lo que sueñas
todo lo que profundamente temes
es también tu realidad.
No supongas que sólo existen dos mundos
hay muchos y sólo hay uno

- y ella continúa hablando lentamente
como si se tratara de una oración –.

Es el Deseo el que abre
los ojos del conocimiento
y el conocimiento es siempre
un acto radical.
Los ideales sólo sirven
para aquellos que no tienen
fe en sí mismos.

- y cuenta historias del país
en donde nació, de sus gentes,
de largos viajes por el río
regresando a casa -.

Pero es difícil de entender
si no se mira con los ojos de la tortuga.
No triunfar es ya una victoria.

- después permanece en silencio
fumando su extraña pipa
y bebiendo licor de naranjas.
Ella es amable, cuando más feliz soy
me deja sólo. Y cuando ya se ha ido
leo escrito en su tablilla
La dura corteza de la ternura
se llama desesperación.

Y vuelvo a la serenidad del vacío
esperando su regreso.

viernes, 25 de junio de 2010

tan lejos de dios



Hace ahora algo más de un año empecé a trabajar en la idea de construir un retrato con poemas y testimonios de poetas de ese vasto e intenso territorio que une y separa México de los EEUU. Entre septiembre de 2009 y febrero de 2010, tuve oportunidad de recorrer parte del desierto y las ciudades de la gran frontera americana. Viajé a Chihuahua, Ciudad Juárez, El Paso, Tijuana, Ensenada, Rosarito, San Diego, Saltillo y Monterrey. Iba armado con una cámara de vídeo casera, que apenas sabía manejar, y una pequeña y rudimentaria máquina fotográfica. Entrevisté escritores, grabé recitales, registré cantinas olvidadas, carreteras atravesando el desierto y calles encendidas de neón.

De aquellos viajes nació el proyecto "Tan lejos de Dios", que toma nombre de la conocida frase del autócrata presidente mexicano Porfirio Díaz, "Pobre México, tan lejos de Dios, tan cerca de Estados Unidos". Y lo que en un principio era solo una antología de poesía mexicana de la frontera, que incluye poemas de 64 autores norteños, acabó convirtiéndose en un documental de 46 minutos, un trabajo en el que he dejado mucho de cuanto siento y me hace sentir ese desierto que amo y cada día me cautiva y atrapa con más fuerza.

“Tan lejos de Dios” habla de las raíces indígenas, del mestizaje, del lejano y salvaje oeste, de la migración y la frontera, habla mucho del desierto y desde el desierto, habla de la familia, de los ancestros y habla de las soledad de las ciudades, habla de la revolución y de la música de quienes la siguen creyendo, habla de la colonización de las costumbres, y habla de la muerte pura y dura, de las maquiladoras y de las mujeres de Ciudad Juárez. Habla de las mujeres en cualquier rincón de México, desde los infiernos domésticos a las trincheras públicas; habla del narcotráfico y de la corrupción que asola el país, habla de armas y habla de amor, de una sociedad que día a día se reinventa para seguir viviendo, pero además, y sobre todo, nos habla de una poesía llena de vitalidad, ese viento norte que parece haber roto definitivamente el aislamiento al que parecía condenado.



"Tan lejos de Dios, poesía mexicana en la frontera norte" lo publica en España la editorial Baile del Sol y en México la UNAM (Universidad Autónoma de México) Estará en las librerías el próximo otoño. Y para calentar motores y como presentación de la misma empezaré a proyectar el documental durante estos meses de calor y locura. Al tratarse de un proyecto absolutamente independiente, sin financiación y elaborado de forma artesanal la única manera que tengo de difundirlo es llevarlo bajo el brazo a cuantos lugares pueda e invitar a quién quiera a verlo allá donde se proyecte. De momento estas son algunas de las citas que mantengo:

31 de julio Isla Canela , Huelva (casa de Eladio Orta, en plena marisma por la noche) en el X Encuentro de Poesía Voces del Extremo

5 de agosto Punta Umbría, Huelva. Casa de Cultura 21:00h.

20 de septiembre Punta Umbría, Huelva. Teatro del Mar 10:30h, en el Curso sobre Cultura Pop de la Universidad de Huelva

del 22 al 25 de septiembre, Puerto de la Cruz, Tenerife en el SILA Salón Internacional del Libro Africano

7 de octubre Huelva. Casa Colón 20:00h en el IV Salón del Libro Iberoamericano

13 de octubre Sevilla. FNAC 18:00h. en el III Festival Internacional de Perfopoesía

del 21 al 24 de octubre, Manchester y Leeds (Inglaterra). Instituto Cervantes, Festival de Poesía de Manchester y Universidad de Leeds

28 de octubre Punta Umbría. Casa de Cultura 20:00h. en la Muestra de Cine Iberoamericano

4 de noviembre Málaga (lugar y hora por determinar)

10 de noviembre Madrid (lugar y hora por determinar)

a partir de esta fecha y durante un mes se presentará en México DF, Tijuana, Mexicali, El Paso, Ciudad Juárez, Chihuahua, Zacatecas, Torreón, Monterrey, Saltillo y en la FIL de Guadalajara, pero esa ya será otra historia.






















p.d.: Claudia, Jaio, Víktor, Tucha, Laura, Antonio, Alicia, Ishtar. Meche, Carla, Angeles, Ingrid... perdonad las entradas silenciadas, gracias por estar ahí, al pie de los sueños

miércoles, 14 de abril de 2010

edita 2010






















un año más lo hemos conseguido, nunca sé si será la última vez, pero la ilusión de quienes llegan, vienen y nos regalan tanta vida, tanto arte y tanta alegría, es de tal magnitud que resulta imposible no hacer el esfuerzo que sea para que este pequeño milagro siga sucediendo año tras año. gracias una y mil veces más por hacerlo posible. os espero



JUEVES 29 DE ABRIL

18:00h. Teatro del Mar
Mesa 1

Acto de entrega del III Premio Internacional de Poesía Palabra Ibérica 2010
Aída Monteón y Tiagó Nené de Palabra Ibérica (Punta Umbría, Huelva) “Decantación” y “Polishop”
Pedro J. Martín Pedrós, Lupe García Anaya y Adolfo Morales de Poesía en la distancia (Huelva) “Sin dejar señales”
M. Lucas González Toro de Revista Laurel (Escacena del Campo, Huelva) “Presentación Mojinganga”

Colectivo La Trinchera Poética (Valencia) “Acción poética de Poesía Urbana” (frente al Teatro del Mar)

19.30h. Teatro del Mar
Mesa 2

Francisco Aliseda de Centro de Poesía Visual (Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba) “Dos Orillas. Encuentro España-México”
Fernando Esteves Pinto de 4Águas Editora (Olhao, Portugal) “Escrita Corrente”
Rubén Barroso de Contenedores (Sevilla) “Contenedores. Muestra Internacional de Arte de acción: Una década de Performance en Sevilla (2001-2010)
Laura Sanza Martínez de La Veloz Ediciones (Torremocha del Jarama, Madrid) “Presentación de La Veloz Ediciones”

23.00h. Bar Reflejos
La Noche del Ágoras (Saltillo, Coahuila, México)
1ª Parte

Aída, Monteón, José Brú, Dante Medina, Vakeria Guzmán (Guadalajara, Jalisco)
Juan Armando Rojas Joo (Ciudad Juarez, Chihuahua) “Río vertebral” (poesía transfronteriza)
Alejandra Peart, Claudia Luna, Jerónimo Valdés, Mercedes Luna (Saltillo, Coahuila)
Sayak Valencia (Tijuana, Baja California) “El reverso exacto del texto” (recital/performance)
Jon Andoni Goikoetxea (Barakaldo, Bizkaya) “Punto y aparte” (performance)
Pere Sousa (Barcelona) “Dadaphone v.10.05”

01.00h. Bar Reflejos
2ª Parte

Francis Vaz (Huelva)
Eladio Orta (Ayamonte, Huelva)
Jorge Melícias y Fernando de Castro (Oporto, Portugal)
Yolanda Pérez Herreras (Madrid) “Perforkaraoke: Cantemos como si cantáramos bien”
Antonio Vega de los Reyes (Badajoz) Talleres Estrella (rap-sonetos, microconcierto)
Rodolfo Franco (Mérida/Brasil) “Almanak”

VIERNES 30 DE ABRIL

10:00h. Teatro del Mar
Mesa 3

Sonia Antón Ríos y Jordi Corominas de Calidoscopio.net (Barcelona) “Calidoscopio.net, un panfleto en la red”
Carmen Herrera de GusiCreaciones (Sevilla) “Poetas a hostias”
Terry Berne y Agustín Devós de Jeder Editorial (Sevilla) “ Eric Berne Centenital: Análisis Transaccional, Juegos Psicológicos y Juegos de Poder”
Horacio Romero de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Pachuca, Hidalgo, México) “Feria Iberoamericana del Libro Independiente“
Cisco Bellabestia de Aristas Martínez (Badajoz) “Aritas Martínez: Breve historia editorial”

Exacta Palabra (Valencia) “Aleaciones del aire” (happening)

12:00h. Teatro del Mar
Mesa 4

Natividad de la Puerta de A Fortiori Editorial (Bilbao) “Mensajes efímeros”
Juan Armando Rojas Joo (Ciudad Juarez, Chihuahua, México) “La literatura de la frontera México / EEUU”
Igor Almeida e Sousade Confraria de Alfarroba (Luz de Tavira, Portugal) “Algarve: un proyecto cultura alternativo”
Antonio G. Villarán y Nuria Mezquita de Cangrejo Pistolero Ediciones (Sevilla) “Perfopoesía pública: Las Noches del Cangrejo, Festival Internacional de Perfopoesía de Sevilla)

17:00h. Teatro del Mar
Mesa 5

Antonio Vega de los Reyes de Dadá Ediciones (Badajoz) Presentación de Dadá Ediciones y VideoDadá
Alumnas del Ciclo Superior de Arte Textil de la Esccuela de Arte de Granada. Revista Entretelas (Granada) “Mujer Revista en Tela”
Yolanda Pérez Herreras de Experimenta (Madrid) “experimenta... Ven y Vino”
Rodolfo Franco de arteLetra (Mérida/Brasil) “Pornogramas”
Fernando Aguiar de Associação Poesía Viva (Lisboa, Portugal) “Poesía Sonora LXXXII” (recital)
Alejandra Peart de Atemporia Editorial (Saltillo, Coahuila, México) “editorialMENTE en el norte del país”

Mercedes Luna de Taller de La Caballeriza (Saltillo, Coahuila, México) “Palabras inquietas o cómo sentarse sobre ellas” (Acción urbana)

19:00h. Teatro del Mar
Mesa 6

Alejandro Arizpe y Claudia Luna de Elementocero Ediciones (Saltillo, Cohauila, México) “La piel de la luz”
Carmen G. Palacios y Manuela Martínez de Lalata (Albacete) “Lalata delata – Primeros Auxilios”
Diego Ortiz y Pepe Murciego de La Más Bella (Madrid) “Anda ya!”
Pere Sousa de Merz Mail (Barcelona) “598: n1 º4 Notebook y nº 15 Kurt Schwitters & Fred Uhlam, la guerra y la reclusión”
MAE: Museo de Arte Extemporáneo (Elx, Alicante)“Una nueva Epifanía”

20.30h. Teatro del Mar
Acto de entrega de los Premios EDITA 2010

23.00h. Bar Reflejos
La Noche del Cangrejo Pistolero (Sevilla)
1º Parte

Santiago Aguaded (Huelva)
Inés Ramos (Lisboa, Portugal)
Antonio Gómez (Mérida, Badajoz) “Dos en uno”
Francisco Cumpián y Bárbara Zagora (Málaga) “Cigara y Calmez, ARDER”
Manuel Almeida e Sousa (Luz de Tavira, Portugal) “Performance”
Antonio Orihuela (Moguer,. Huelva)
Pepe Murciego (Madrid) Salud! (performance)
Tiago Gomes (Lisboa, Portugal)
Ferran Fernández (Girona/Málaga) “Bolero Mix”

01.00h. Bar Reflejos
2ª Parte

Héctor Arnau (Valencia) “Canción total” (performance)
Bruno Vilao y Manuel Almeida e Sousa (Cascais, Portugal) “Poéticas del surrealismo portugués” (performance)
Joan Casellas (Barcelona) “Cientounañovista” (performance)
Javier Gato, Reverendos Asensio y Berger , Edi Tachera, Siracusa, Antonio G. Villarán El Cangrejo Pistolero (Sevilla)


SÁBADO 1 DE MAYO

10:00h. Teatro del Mar
Mesa 7

Iván Avila Navarro y Luis Alemañ de Club 100 (Elche, Alicante) “Autogestión y cultura fanzine”
Gabriela Juárez, Daniel Jesús Díaz y Carlos Chávez de El Aguaje (Guadalajara, Jalisco, México) "Presentación del suplemento La nave de Cristal. Novedades de la Librería El Aguaje, y proyecto La Otra FIL de Guadalajara".
Joan Casellas de Archivo Aire (Barcelona) “Usos y costumbres del arte a 101 años vista”
Francisco Peralto, Dante Medina y José Bru de Corona del Sur (Málaga) “Ojos que sí ven. Antología de poesía experimental española y mexicana”

Mercedes Luna (Saltillo, Coahuila, México) “Poemas móviles” (performance)

12:00h. Teatro del Mar
Mesa 8

Bruno Vilao de Mandrágora (Cascais, Portugal) “30 años de un proyecto cultural”
Raymundo Cebada de Rhytm & Books Editorial (México D.F.) “La letra con ritmo entra”
Ferran Fernández de Luces de Gálibo (Girona/Málaga) “Presentación Colección de Poesía Luces de Gálibo”
Alicia Martínez de El Dorado-MAE (Valencia) “Arte colaborativo con hielo”
Angeles Alonso y Rafael Delgado de Baile del Sol (Tenerife, Canarias) “Presentación de la novela Arde Flipovic”

17:00h. Teatro del Mar
Mesa 9

Miguel Fernández de La Fundación Inquietudes y Asocicación Poética Caudal (Valencia) “Cuadernos caudales de poesía” y “Manual de Instrucciones para abrir una caja fuerte”
Koke Vega de Labolsa (Don Alvaro, Badajoz) “Influxus y Labolsa”
Angel Sanz de El Costurero de Aracne (Monachil, Granada) “Aracne precisa colaboradores”
José Jesús Langarica de Revista Galeno (Zapopan, Jalisco, México) “Divulgación Científica en Guadalajara”
Graça Capinha de Oficina de Poesía (Coimbra, Portugal) “Presentación Oficina de Poesía”
Marari Fierro de Endora Ediciones (México D.F.)”Presentación de Endora Ediciones”

Javier Seco de Luz y Cia (Granada) “Palabras que unen palabras que separan” (Acción urbana)

19:00h. Teatro del Mar
Mesa 10

Emma Río y Edith Reyes Jiménez de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM (Cuautitlán Izcalli, Estado de México) “El proceso editorial en la FESC, UNAM”
Jorge Fragoso de Palimage Editorial (Coimbra, Portugal) “Palimage”
Joana Bravo de En3Palabras (Barcelona) “Poesía Urbana”
Iván Vergara de PLACA: Plataforma Artistas Chilango Andaluz (Sevilla / México D.F.)“Cercanía interregional a través de la poesía y las artes”
Dunya el Sahoud Pérez de Pura Vida Ediciones (Granada) “La edición cultural en Granada”
Jerónimo Valdés de El Cerdo de Babel Ediciones (Saltillo, Coahuila, México) “ Presentación de libro Los Marranos y de la Revista Cáscara”

Alvaro Pichó y Eddie (Valencia) “Performances”

23.00h. Bar Reflejos
La Noche de El Dorado (Valencia)
1ª Parte

Eva Vaz, María Gómez y José Luis Piquero (Huelva)
Joana Bravo y Silvia Nanclares (Barcelona)
Catalina Rivera (Mérida, Badajoz) “Desatame” (performance)
Graça Capinha , Rita Grácio y Cristina Néry (Coimbra, Portugal)
Koke Vega (Don Alvaro, Badajoz) “A-Muletas”
Bufete Libre: Elisa Llorca + Niño Atún (Sevilla) “Tormentas de Verano” (microconcierto)

01.00h.Bar Reflejos
2ª Parte

Alicia Martínez (Valencia) “Acción poética”
Video-Poemas de Mar Benegas y Jimmi Silvestre, y de Martaerre y Álvaro Pichó
Eddie J. Bermúdez (Valencia) Performance
Román Porras, Jorge Brunete, Martaerre Sobrecueva (Valencia)
Sefa Bernet y Ali Mar (Valencia) Performence
Javi de la Torre y Marta Gálvez (Valencia) Hip-hop poético
Jesús Ge (Valencia) Poesía fonética


EXPOSICIONES Teatro del Mar

“Los heterónimos de Pessoa” de Eddie J. Bermúdez (Valencia)

“Murales de Arte Colaborativo” de El Dorado (Valencia)

“Arlequines” de Francisco Muciño (México D.F.)

“La manos que todavía trabajan” de Omar Macías (Monterrey, Nuevo León, México)

viernes, 9 de abril de 2010

arde flipovic





















Rafael Delgado es hombre de palabra, en el amplio sentido de la misma, y valga la redundancia. Hombre de palabra en la cual confiar y hombre de letras al que leer siempre con placer y admiración. Quienes lo conocen y tratan saben que Rafael en sí mismo es literatura, es un narrador oral, y poeta que sabe conquistar nuestros corazones y oídos con una imaginación desbordante y un lenguaje propio, que le confiere una inconfundible y singular personalidad literaria. Pero más allá de esa capacidad para comunicar sobre la lona de la literatura, del cuerpo a cuerpo, la de las conversaciones y la oralidad, Rafael es un escritor consumado y aunque casi inédito, también lo es de largo recorrido. Se considera, y no sin razón, un poeta que escribe novelas, pero lejos de la prosa relamida y amanerada de otros poetas venidos a novelistas, su obra cargada de aciertos poéticos, no deja duda alguna sobre la naturaleza narrativa de su escritura.

“Arde Flipovic” es la primera novela publicada de Rafael Delgado, pero es sólo el adelanto de una camada de textos que agazapados en el cajón de su estudio, ese remedo de Magical Mystery Tour, ya están buscando editor. Flipovic amaneció al mundo bajo el nombre de Anatoli una mañana de Hojas Grises en uno de los mejores libros de este poeta onubense que ahora nos muestra su cara más prosaica.

Recuerdo que al llegar a Huelva en el año 1991 tuve la oportunidad y el tiempo de leer buena parte de la poesía que en aquel entonces se publicaba en la provincia. Venía de lejos y sinceramente no conocía a ninguno de aquellos poetas locales que bailaban en los sobrias y desvencijadas estanterías de la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez. He repetido muchas veces que después de aquel empacho de poesía onubense, sólo dos nombres me dejaron el poso de modernidad y frescura que andaba rastreando, para sentirme de nuevo frente a la senda de la contemporaneidad.

Rafael Rodríguez Costa y Rafael Delgado trazaban el contratiempo, la inflexión, en el conjunto de una poesía que todavía rendía pleitesía y culteranismo y la tradición. Entre los versos de aquel libro de Rafael, ”Hojas grises”, el personaje que hoy nos reúne ya apuntaba maneras:

“Y es la vida quién escribe mi nombre:
Anatoli Flipovic”

El tiempo es una pieza más del juego para quienes entienden el ajedrez como un arte donde la razón se convierte en emoción, y ahora frente a este tablero de los años, como si se tratara de un enroque, Flipovic es quien escribe parte de su vida. Un texto a caballo entre lo biográfico y lo onírico. La memoria de un tiempo y un lugar que a ustedes indudablemente les ha de evocar muchos más recuerdos que a mi.

Pero no les voy a contar aquí la novela de Rafael, no se asusten, las novelas se leen no se cuentan, sólo quiero adelantar algunos condimentos de un plato que han de saciar con provecho y fundamento a su debido tiempo.“Arde Flipovic” es una novela río, de aliento, parece escrita de un sólo golpe, y reúne todos los ingredientes para convertirse en ese texto de referencia emocional y generacional de quienes vivieron las turbulencias del siglo XX en este paraíso perdido en el que todavía soñamos y llamamos Huelva.

Como si de su particular “Ulises” se tratara, Rafael Delgado traza en esta novela, a la manera de Joyce, un particular itinerario onubense, desprovisto quizá de tiempo, relojes y rumbo, por esos rincones tan genuinos, mágicos o cotidianos de una Huelva y Punta Umbría muchos más cercanas en el tiempo que en su espacio: la Isla Saltés, el Acebuchal, la Calle Ancha, el Cabezo de la Joya, Torre Arenillas, el Malandar, el Picacho, Torre Carbonera, la Rocina, los ríos Tínto y Odiel, La Rábida, el estero Domingo Rubio, el Parque Moret, el Conquero, el Chorrito, la Isla Bacuta, el Gran Teatro, el Cine Oriente, la Iglesia de la Merced, el Colegio de los HH Maristas, el Colegio Francés, la Placeta, el Bazar Mascarós, la Isla de Enmedio, el Club Naútico, el Balneairo de la Cinta, la Punta del Sebo, las Colonias, la Iglesia de San Pedro, el Molino de la Vega, la Plaza del Piojito, la Plaza de las Monjas, la Plaza de Toros, el Cinemar San Fernando, el Chimbito, etc.

Es además una suerte de cartelera de espectáculos, una gran enciclopedia del arte, una crónica sentimental y generacional donde vamos a reconocer buena parte de los mitos, iconos y referencias de buena parte de la cultura contemporánea, de esa España en blanco y negro que poco a poco volvimos a colorear y desnudar para olvidar el pozo de la historia en el que habíamos caído. Un texto donde las referencias al cine son constantes: “Fray Escoba”, “Adiviana quien viene esta noche a cenar?”, “La jauría humana”, “La escopeta nacional”, “El Guateque”, “El cartero siempre llama dos veces”, “Rebelde sin causa”, “Candilejas”, “Ellos las prefieren rubias”, “Gilda”, “Amarcord”, “La Diligencia”, “West Side Story”, etc. y también a sus protagonistas Gary Cooper, Charlon Heston, Marilyn Monroe, los Hermanos Marx, Jessica Lange, Elizabeth Taylor, Brigitte Bardot, Sofía Loren, Silvana Mangano, Ingrid Bergman, Kin Novak, etc.

El libro de Rafael Delgado es además una especie de calidoscopio del vocabulario donde se cruzan, forman y retienen hermosas palabras que ya casi son parte de nuestro acerbo y poética como pueblo; chipichangas, bayunco, marabuja, lentiscales, gazapón, calamones, pagazas, jumera, tranca, trochas, morlaco, albiñocas, quiclas, gamboa, etc.

Este gran texto que cuenta la saga familiar del omnisciente protagonista, de sus padres Mercedes y Apolonio de las Mareas y de su abuelo, el pintoresco Juan de las Ideas, esposo de Dolores, a caballo entre los guiños de Portus Maris (Huelva) Punta Estuaria (Puta Umbría) y ese amplio horizonte de mundos remotos en los que el autor navega. “Arde Flipovic” puede leerse como una historia dentro de otra historia, como un gran jeroglífico, como rompecabezas o mosaico, una singular travesía por un texto repleto de referencias a la identidad y el mestizaje cultural de una tierra hermosa y milenaria, que a veces se cierra sobre su propio ombligo. Y dentro de esta lectura una nueva que nos adentra en el conocimiento emocional.“Arde Flipovic” también podría considerarse como un ensayo singular y plural, de lo concreto a lo universal, que habla del amor, ese motor del mundo que avanza generación tras generación a tropezones entre el deseo y los afectos, y que cada día nos hace un poco mejores.

“Aquella noche se preguntaba, mirando el firmamento, cómo y qué había sucedido para realizar aquel sueño, para tratar de asimilar qué hacían envueltos y entrelazados en una habitación de un hotel de Londres, cuando toda una vida anterior los poseía de repente y se abrazaban con una antigua ansiedad acumulada en un deseo venido desde muy hondo, llegado como los pájaros migratorios desde muy lejos, haciendo realidad la idea de los enamorados que suelen enarbolar la bandera de un mundo que si no existe es necesario inventar”

jueves, 25 de febrero de 2010

nos vemos en los bares




... y tras la presentación de "tatuaje" (editorial atemporia) en la terulia "la gata literata", las copas y los viejos amigos en el bar cantalojas de huelva sede de la tertulia, de izquierda a derecha toda una piña de escritores y editores: marcos gualda (cacúa editorial), rafael delgado (acaba de salir su novela "arde flipovich" en baile del sol), pepe varos (islavaria editorial), lydia jiménez (redactora del diario el país), yo mismo (aullido libros) jeje, y francis vaz, una de las almas de esta nuevo espacio literario junto a paco huelva.

y algo más en este link:
http://minombre.es/pacohuelva/2010/02/25/la-lectura-de-uberto-stabile/

(gracias paco)

domingo, 21 de febrero de 2010

sean realistas: pidan lo imposible

una vez más antonio orihuela nos convoca a voces del extremo, y contra la crisis que se han inventado, que no es ni más ni menos que ese negocio que siempre han practicado: hacer más ricos a los ricos y más pobres a los pobres, (la crisis de verdad fue la del 29 cuando los banqueros saltaban por las ventanas) creo que no estaría de más sumar fuerzas para conseguir que al menos no sea siempre la misma y rancia idea de cultura la que parece presidir el aburrimiento de este país.

"no puede volver a dormir tranquilo aquel que una vez abrió los ojos." (pintada en nanterre)

p.d.: abstenerse iluminados

ahí va la convocatoria, nos vemos en moguer....



















"POESÍA Y ANARQUÍA" XIIº ENCUENTROS DE POETAS EN MOGUER "VOCES DEL EXTREMO"

VOCES DEL EXTREMO quiere convertirse en un foro de ámbito internacional que reúne alternativas de carácter cultural autogestionadas, escaparate singular de las nuevas tendencias y punto de encuentro e intercambio de experiencias, donde los trabajadores por una escritura alternativa tengan la oportunidad de dar a conocer sus últimos proyectos, así como de plantear nuevas formas de colaboración y cooperación en el terreno de la cultura.

Este año cambiamos el formato de los encuentros, pasando de ser nosotros los que invitábamos a que seáis vosotros los que os invitéis libremente a acudir a Moguer, ya que la organización del encuentro no tiene posibilidad de ayudaros a sufragar ninguno de los gastos que supone acudir a este evento. También nos gustaría que en la medida de tus fuerzas, difundieras esta invitación entre los tuyos con objeto de hacerla llegar a cuantas más personas mejor.

El anarquismo, como humanismo, tiene hoy más vigencia que nunca, más que en la época de su entrega al movimiento obrero, más que en las explosiones de rebelión heroica, más que en la actuación ejemplar en la guerra. Se comprueba su resurgimiento en el pensamiento moderno, en la juventud inconformista que sacude los viejos pilares de una sociedad que se resiste a ser comunidad. Todo ello será y deberá ser reforzado por el anarquismo como bandera humanista, un anarquismo sin adjetivos. En él está la raíz y la fuerza para construir un mundo mejor. Hablar hoy de “anarquismo sin adjetivos” es descubrir la riqueza y la heterogeneidad de un sinfín de movimientos anarquistas cuyo carácter global inunda todas las esferas de la vida, creando desde esa variedad un proyecto único humanista: dotar de alma a aquello que por definición –se nos dice-, es desalmado, esto es, la maquinaria capitalista.

Compromiso por la paz, por la ecología, por la creación de formas de evitar la exclusión, la marginación y los abusos de poder, compromiso por la organización de la vida sin jerarquías y, en definitiva, compromiso por la construcción de un mundo mejor. El anarquismo apuesta por vivir la teoría más allá de las palabras, por el poder de la disensión, por el conflicto, por la práctica, por la afinidad que construye la familia humana, nuestra base común, y que pueden proporcionar espacios de apoyo y de simpatía hacia sus miembros para articularse, escucharse unos a otros, y compartir preocupaciones, emociones o miedos. La política de la afinidad permite a las personas proporcionar apoyo y solidaridad unos a otros. De este tipo de afinidad nace la noción de consenso y de allí necesariamente la solidaridad mutua.

Confirma tu asistencia en el mail: antonioorihuela.orihuela@gmail.com
Fecha límite de inscripción 1 de abril de 2010

sábado, 20 de febrero de 2010

la gata tatuada






















noches literarias "la gata literata"
fecha: martes 23 de febrero
hora: 21.00h.
titulo: tatuaje
autor: uberto stabile
editorial: atemporia (saltillo, coahuila, méxico)
lugar: bar cantalojas
dirección: avda. andalucía, edif, florida



viejos y malditos

a quienes no creemos en la verdad
nos da por inventarla
y por ello nos llaman malditos,
pero la verdad es sólo una cuestión de tiempo
y por mucho que nos quieran maquillar la edad
tarde o temprano los años delatan
feroces
el engaño de nuestras pequeñas transgresiones.

jueves, 18 de febrero de 2010

cavallers de neu

Se cumple el próximo 2011 el veinte aniversario del cierre del café-librería Cavallers de Neu. Allí amé, soñé, deshice sueños y conspiré contra el amor, vendí libros, recité poemas, fundé revistas y puse copas a miles de jóvenes y no tan jóvenes que soñaban con cambiar el mundo o cuanto menos de cama, y vi como el mundo los cambiaba y las sábanas se los tragaba. Quienes vivieron aquellos años locos en aquella ciudad promiscua y noctámbula saben que nunca será la misma. Llevo 20 años fuera y cada vez que regreso lo hago a un tiempo que ya no existe, siento que yo soy el mismo en una ciudad que ya ha cambiado. Ahora una reciente entrevista que me proponen me vino a recordar que de alguna manera seguimos conspirando y soñando, quizá desde las barricadas. donde alguna vez intuímos un horizonte que nunca se llegó a cumplir. Y aún así, nosotros, adictos a la esperanza, seguimos resistiendo sin renunciar a los sueños.


interior de cavallers de neu, con pilar, apenas conservo fotos de aquellos años


-¿Cuál era la atmósfera que se vivía en el Café Cavallers de Neu y el ambiente de los Cafés Literarios en la década de los ochenta y noventa en Valencia?

La década de los '80 en Valencia fueron años dorados para las tertulias y la vida social y cultural de la ciudad. La sociedad civil se articulaba en espacios asociativos y todavía tenía una fuerte capacidad de respuesta, participación e independencia frente al inmovilismo y la ceguera institucional. Los cafés, sobre todo en el centro histórico, daban vida y color a una ciudad que luchaba por sobrevivir a la especulación inmobiliaria y vital a la que ha sido sometida nuestra ciudad reiteradamente. En estas tertulias de café convivían toda suerte de soñadores y artistas, músicos, literatos, activistas políticos y culturales que hicieron de Valencia una referencia cultural a nivel nacional e internacional. Los cafés se convirtieron en espacios expositivos, escenarios musicales y teatrales, palestras literarias y base de numerosas revistas y ediciones que pusieron a Valencia en el mapa de la modernidad. El Café Cavallers de Neu fue uno de los más activos junto al Café Lisboa que en aquellos años compartían calle, pero también lo fueron La Forest d'Arana, los históricos Café Malvarrosa y Cervecería Madrid, La Claca, el Café Negrito, el Café Sant Jaume, el Cafetín, el Café La Bomba, La Marxa, Fata Morgana, Continental y otros muchos sin tanta actividad cultural pero igualmente simbólicos y propicios para el encuentro y la emoción, como Tatuaje, el Café Cavallers, Capsa, La Torna, La Jungla, el Café La Lola, Luada, Brillante y más, muchos más. Junto a estos cafés especializados en tertulias literarias existía un circuito de pequeños locales, diseminados por toda la ciudad, donde empezaron la mayoría de grupos de la escena musical valenciana de aquellos años, como el Club Perdido, Caballo, Tres Tristes Tigres, La Planta Baja, Gasolinera, El Asesino, L'Anomia y un largo etcétera. Y junto a estos espacios de ocio y cultura urbana que iluminaban las tardes y noches de la ciudad, existía una red esplendida de pequeñas librerías especializadas, muy activas y comprometidas con la cultura y los movimientos sociales como Gramma, Tirant lo Blanch, Railowsky, Soriano, Tres i Quatre, Época, Viridiana, Dávila, Futurama, La Máscara, Llavors, o la misma Cavallers de Neu, que fue el primer café librería de la ciudad y probablemente del país. Fueron años que vieron eclosionar al calor de la “movida” las nuevas galerías de arte como My Name's Lolita Art, Pos-Post, Val i 30, Luis Adelantado, Visor, o Tomás March entre otras.

-¿Tiene Valencia una tradición de Café al igual que Madrid y Barcelona?

Valencia, mediterránea hasta la médula, ha sido cuna de impresores y mercaderes, de artistas y escritores, que siempre han encontrado en la vida social de los cafés y las tabernas la esencia de su pasión por el debate. Vivimos mucho y bien la calle, como buenos mediterráneos, por eso el café de tertulia ha sido siempre una referencia en la vida social y cultural de nuestra ciudad.

-Usted ha visto la escena poética andaluza y actividades de Cafés como "El Perro Andaluz". Se puede decir que en algunas comunidades hay una efervescencia de estos lugares, donde se mantiene el espíritu de antes, es decir, de las reuniones y tertulias de generaciones como la del 27 y del mítico Pombo de Gómez de la Serna?


Los tiempos siempre están cambiando, pero somos animales de costumbres, los mismos perros con diferentes collares, nuestra naturaleza y nuestra cultura hace propicia la vida social y artística en cualquier rincón, si nos cierran el café o el bar, lo inventamos, somos gentes del sur, del Mediterráneo, latinos, fenicios, árabes y judíos ¿habrá mayor riqueza en una misma sangre?. Todas las generaciones tuvieron, tienen y tendrán los espacios en donde significarse, plantear preguntas y encontrar referencias. Todo cambia y todo sigue igual.


en cavallers de neu, tras la barra tirana junto a menchu en algún lugar de los años 80

-¿Qué es para usted un Café Literario? Si se refiriera a su esencia.

Es pasión y sosiego, debate y consuelo, un café literario es el salón donde reunimos amigos y convocamos diferencias. Desde luego es un lugar mágico donde más que sentar cátedra se sostiene barra y eso ayuda a equilibrar en ocasiones el exceso académico, si bien en otras desata vanidades propias de galleros.

-¿Cómo ve la plataforma de internet para que los Cafés se expandan hacia más público cercano a la literatura y otras expresiones artísticas?

Internet es para las tertulias de los cafés una herramienta perfecta en su difusión y promoción, permite el acceso a la programación y las noticias que se generan de una manera inmediata, y además es absolutamente universal. El único inconveniente reside en convertir la pantalla del ordenador en substituto del espacio social, yo sigo quedando en los bares, como cantaba Gabinete Caligari “no hay nada como el calor del amor en un bar”.

soy un estado soberano / en una maquiladora























El pasado 11 de febrero en Saltillo, Coahuila, en México, mi editora en tierras americanas, Alejandra Peart, me había convocado para realizar una singular lectura: un recital a dos voces con la poeta coahuilense Claudia Luna, donde cada uno debería leer los poemas del otro.
Nos conocimos el pasado noviembre y releímos poemas para seleccionar con cuales nos sentiríamos más próximos. Nuestra sorpresa llegó al descubrir dos poemas, uno de cada uno, escritos en la misma fecha, trece años antes de conocernos y que podía leerse como si se tratase de un mismo texto. Decidimos entonces leerlo juntos, deshaciendo y rehaciendo los poemas, entrelazando los versos como si fueran las cartas de una baraja o los dedos de las manos cuando se cruzan para orar. El texto en cursiva es el mío, el otro es de Claudia.




Soy un estado soberano
En una maquiladora

A Maya de Valle

“De la piel para dentro empieza mi exclusiva jurisdicción
elijo yo aquello que pueda o no cruzar esa frontera
soy un estado soberano
y las lindes de mi piel me resultan mucho más sagradas
que los confines políticos de cualquier país”
Antonio Escohotado



Si te desnudaras ahora conmigo
en esta pequeña parte de la historia
quince de diciembre
de mil novecientos noventa y seis,

Si la máquina de zurcir fuera un cometa y tú volaras en su cruz
si por casualidad decidieras situarte fuera de la ley
y supiéramos tu boca sobre mis labios
y tu pubis marcara mis caderas
como una fragata roja en la bahía del estado,

si confiaras blusas a tus sueños desprotegidos
si pudieras desnudarme como yo te desnudo
como se apura el último sorbo de la última copa,

si curaras el vacío de los días en una cama limpia
si entre la casualidad y la duda
te quedaras con la duda,

si tus medias no fueran mapas de guerra
si al despertar las fronteras
fueran marcas de carmín
descritas impunemente sobre mi piel,

si tejieras aguas serenas al latido de tu pecho
si tu pudieras...
si la melancolía en tu espalda se vaciara en un cristal
si fuera mi ley tu deseo
si las líneas de tu cara retrataran el árbol de la vida
si mi pequeña patria de carne y hueso
si tus dientes no tuvieran manchas
si tu cuerpo
si alguien tocara tu puerta para preguntar la hora
si el eslabón perdido entre el ser y no ser,
si el santo milagroso recordara tu sexo hambriento
si te desnudaras ahora conmigo ....
aquí, donde se casan los ríos y desbocan los caballos
en este muelle de noche y día
de ida y vuelta y vuelta y vuelta
y vuelta a decir

si la noche cuidara de tus miedos
si pudieras mujer ver al sol
harto de su fuego
si así fuera
recuerda siempre que también yo
fui alguna vez un estado soberano.


Claudia Luna 1996 / Uberto Stabile 1996