
lunes, 29 de agosto de 2011
domingo, 28 de agosto de 2011
convocamos el nuevo edita en méxico

EDITA México 2011
XXI Encuentro Internacional de Editores Independientes
Casa Museo Léon Trotsky, Coyoacán, México D.F.
3, 4 y 5 de noviembre de 2011
Tras las ediciones de España en Punta Umbría y de Colombia en Medellín, cerramos las jornadas de EDITA 2011 con la edición mexicana, los días 3,4 y 5 de noviembre de 2011, en el Museo Casa de Leon Trotsky, Coyoacán, México DF.
Edita un punto de encuentro e intercambio de experiencias donde los editores promotores de la bibliodiversidad y la cultura alternativa tienen la oportunidad de dar a conocer sus últimos proyectos así como plantear nuevas formas de colaboración y cooperación en el terreno de la edición.
En su programa se oferta además una amplia gama de formas de intervenir: ponencias, mesas redondas, presentación de publicaciones, proyecciones de vídeo, recitales poéticos, performances, conciertos, exposiciones, instalaciones, etc.
En esta ocasión, la entrada al Museo sede será gratuita y abierta al público en general. Cada participante deberá hacerse cargo de su viaje, y la organización del encuentro concertará precios especiales en hospedaje y alimentación para el representante de la editorial y uno de sus acompañantes. Contamos con tarifa especial para hospedar a 40 personas; daremos preferencia a las editoriales que provengan fuera de la ciudad de México.
INFORMACIÓN:
Merari Fierro (Endora Ediciones) e-mail: o comunicacion@endora.com.mx
Uberto Stabile (Edita) e-mail: edita.mexico@hotmail.com
www.editamexico.wordpress.com
www.bibliodiversidad.com
www.riepa.org
regreso a ciudad juárez

Viernes 2 de Septiembre
Hotel Holiday Inn Express
Paseo Triunfo de la República
11.00 a.m Inauguración
11.30 a.m. Mesa 1
Agustín García, Ciudad Juárez
Carmen Amato, Ciudad Juárez
Osvaldo Ogaz, Ciudad Juárez
Carmen Galán Benítez, México D.F.
Javier Barón Rodríguez, Ciudad Juárez
12:30 p.m. Presentación de la novela gráfica Exilia de Cecilia Pego, México D.F.
Consulado de los Estados Unidos de América en Ciudad Juárez
12:30 p.m. Mesa 2 (Lectura Simultánea)
José Manuel García, Estados Unidos
Martín Camps, Estados Unidos
Uberto Stábile, España
Diana Espinal, Honduras
Roberto Castillo, Tijuana
1:30 p.m Receso
Hotel Holiday Inn Express
Paseo Triunfo de la República
2:00 p.m. Mesa 3
Javier Armendariz Cortez, Ciudad Juárez
Mikhail Alec Ivan Carbajal Moreno, Ciudad Juárez
Blanca Inés Cruz Champala, Ciudad Juárez
Marco Antonio de Luna Galván, Ciudad Juárez
Margarita Salazar, Ciudad Juárez
3:00 p.m. Presentación del libro y documental “Tan Lejos de Dios, poesía mexicana en la frontera norte” de Uberto Stábile, España
Miguel Ángel Chávez Díaz de León, Ciudad Juárez
Arminé Arjona, Ciudad Juárez
Edgar Rincón Luna, Ciudad Juárez
5:00 p.m. Mesa 4
Juan Pablo del Villar, Ciudad Juárez
Fabiola Román González, Ciudad Juárez
Eric Ponce Burciaga, Ciudad Juárez
Víctor González Treviño, Tamaulipas
6:00 p.m. Presentación de la revista Paso del Río Grande del Norte por Margarita Salazar y Ricardo León
Café Veracruzano (Plaza de las Américas)
7.30 p.m Mesa 5
César Adrián Padilla, Ciudad Juárez
Alma Delia Mercado Pérez, Ciudad Juárez
Humberto Murillo, Ciudad Juárez
Edgar Contreras (S.L.R.C.)
Marina Gallardo, Ciudad Juárez
Cafebrería Sol y Luna
8.00 p.m.1er Mano a Mano
(Autores por confirmar)
Sábado 3 de Septiembre
9.30 a.m. Lectura en el transporte público Ruta Juárez- Aeropuerto y Kilómetro 20
Biblioteca Comunitaria Ma´Juana
11:00 a.m.
Un escritor y su cuento favorito
Fábulas de Esopo por Elpidia García, Ciudad Juárez
El gato negro de Edgar Alan Poe por Blas García, Ciudad Juárez
Cómo se salvó el mundo de Stanislaw Lem por Edgar Rincón Luna, Ciudad Juárez
Lilia M. de Medrano, Ciudad Juárez
Sergio Alfonso Amaya Santamaría, Ciudad Juárez
Lotería Literaria
Taller de poesía dadaísta
Cafebrería Sol y Luna
5.00 p.m. Mesa 6
Sergio Alfonso Amaya Santamaría, Ciudad Juárez
Roberto Espíndola, Ciudad Juárez
Jesús Armando Molina, Ciudad Juárez
Gabriela Torres, Tijuana
José Manuel García, Estados Unidos
6.00 p.m. Presentación de la novela Los Días y El Polvo de Diego Ordáz, Ciudad Juárez
7.30 p.m Mesa 7
Roberto Castillo, Tijuana
Nadia Villafuerte, México D.F.
Víctor González Treviño, Tamaulipas
Alberto Abraham Domínguez, Ciudad Juárez
Dora Korina Rodríguez Romero, Ciudad Juárez
8:30 2o Mano a Mano
Fuera canas vs Fuera barros
(Autores por confirmar)
Domingo 4 de Septiembre
10.00 a.m. Lectura en el transporte público rumbo al centro histórico de la ciudad
Bazar Cultural
Monumento a Benito Juárez
12.00 Mesa 8
Juan Carlos Esquivel Soto, Ciudad Juárez
Arely Huitrón Betance, Ciudad Juárez
José Jasso, Ciudad Juárez
David Martínez Reyes, Ciudad Juárez
Wilfredo Camacho, Ciudad Juárez
1.00 Mesa 9
Homenaje a Susana Chávez
A cargo de los escritores Arminé Arjona,Mauricio Rodríguez, Blanca Inés Cruz,Jorge López Landó y Juan Pablo Santana
Parque Borunda
4.00 Mesa 10
Diana Selene Salcedo Ruíz, Ciudad Juárez
María Dimas Valles Hernández, Ciudad Juárez
Manuel Pérez Petit, España
Javier Aurelio Valencia Chávez, Ciudad Juárez
Fernando Donjuan, Ciudad Juárez
Edgar Rincón Luna, Ciudad Juárez
5.00 Lectura del cuento Parque Borunda de Blas García , Ciudad Juárez
6.00 Mesa 11
Miguel Ángel Chávez, Ciudad Juárez
Uberto Stábile, España
David Martínez Reyes, Ciudad Juárez
Socorro Rosales Chacón, Ciudad Juárez
Rosario Sanmiguel, Ciudad Juárez
Alixia Mexa Ciudad Jiménez, Chih.
Lunes 5 de Septiembre
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Instituto de Ciencias Sociales y Administrativas (ICSA) Auditorio V
10.00 a.m. Mesa 12
Jaime Romero, Ciudad Juárez
Hilda Y. Sotelo, Ciudad Juárez
Cecilia Suárez Alcalá, Ciudad Juárez
Edgar Contreras (S.L.R.C.)
11.00 a.m. Mesa 13
Uberto Stábile, España
Roberto Castillo, Tijuana
Nabil Valles, Ciudad Juárez
Marco Antonio López Romero, Ciudad Juárez
Michell Vásquez, Ciudad Juárez
Ramón Iván Quiroz Solís, Ciudad Juárez
12.00 p.m. Mesa 14
Gloria Santos Guzmán, Ciudad Juárez
Sonia Lizeth Aranda, Ciudad Juárez
Martín Camps, Ciudad Juárez
Manuel Pérez Petit, Ciudad Juárez
Nadia Villafuerte, México D.F.
1.00 p.m. Mesa 15
Cristina López, Ciudad Juárez
Francisco Javier Romo Ontiveros, Ciudad Juárez
Gabriela Torres, Tijuana
Carmen Galán Benítez, México D.F.
Universidad Regional del Norte
Campus Ciudad Juárez
10.00 a.m. Auditorio B
Conferencia. “Génesis y Desarrollo de la Novela Gráfica” a cargo de Cecilia Pego.
5:00 pm Bienvenida a los Escritores y entrega de reconocimientos por parte de las autoridades de la U.R.N.
6.00 pm Mesa 16 Auditorio A
Juan Pablo Santana, Ciudad Juárez
Adriana Candia, Estados Unidos
Antonio Flores Schroeder, Ciudad Juárez
Antonio Bruga Martínez, Ciudad Juárez
6.00 pm Mesa 17 Auditorio B
Nabil Valles, Ciudad Juárez
José Manuel García (Las Cruces, NM)
Yuvia Cháirez, Ciudad Juárez
Mikhail Alec Ivan Carbajal Moreno, Ciudad Juárez
7.00 pm Mesa 18 Auditorio A
Blas García, Ciudad Juárez
Alberto García, Ciudad Juárez
Socorro Rosales Chacón, Ciudad Juárez
Marina Gallardo, Ciudad Juárez
Diana Espinal, Honduras
7.00 pm Mesa 19 Auditorio B
David Martínez Reyes, Ciudad Juárez
Ilse Amelí de León, Ciudad Juárez
Javier Izaguirre, Ciudad Juárez
Concepción Porras G, Ciudad Juárez
8.00 pm Mesa 20 Auditorio A
Conferencia, “El nuevo Papel de las Editoriales Independientes en México” a cargo de Manuel Pérez Petit, España
8.00 pm Mesa 21 Auditorio B
Carmen Galán Benitez, México D.F.
Nadia Villafuerte, México D.F.
Jorge López Landó, Ciudad Juárez
Antonio Flores Schroeder, Ciudad Juárez
Martes 6 de Septiembre
Hotel Holiday Inn Express
(paseo Triunfo de la República)
10.00 a.m.
Entrega de reconocimientos
Entrega del Directorio de Escritores de Ciudad Juárez 2011
Presentación del sitio de Internet de los Escritores de Ciudad Juárez
Clausura
jueves, 18 de agosto de 2011
empapachados

Tú que dictas y redactas proclamas
tú que santificas la vida
y justificas la muerte
porque la amas,
me haces sentir la rabia que dulce
tiernamente abre mis ojos y descubre
el calor del amor que prohíbes.
Inmaculado de hambre
gozas y recitas la palabra de Dios en vano
pues Dios es mudo en tus labios.
Tu odio a los diferentes
tu cruzada contra la pasión
no es sino miedo a la Vida,
a la sencilla desnudez de un cuerpo limpio
como limpio es el deseo que ignoras
y a nos conmueve.
No es castigo de Dios la Enfermedad
es mayor castigo tu hipócrita bondad
tu maldición eterna,
tu marginación.
Tenemos la vida
dices tu la eternidad
hay quien tan sólo posee el hambre
la esperanza hecha carne
y por la carne nos conviertes
en herejes y perseguidos.
Es tu lengua
la que ensucia nuestros cuerpos,
tu sed de guerra santa,
tu pecado original.
Nosotros tenemos la vida
contra tus condenas.
No es vergonzoso equivocarse
vergonzoso es olvidar esta posibilidad.
Nosotros tenemos las diferencias
y tu eres gris
como las viejas piedras
de tus vacíos templos.
La vida continúa aquí,
despierta y alimenta
también el sexo
la alegría de los cuerpos,
pero donde tu reinas
reina el miedo y el castigo
la fe que sólo mueve montañas.
1996
domingo, 7 de agosto de 2011
miradas mutuas: españa y polonia

Seminario:
Miradas mutuas: España y Polonia, la literatura como conexión.
Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)
Santander, del 15 al 19 de agosto de 2011
Organizan : UIMP e Instituto Cervantes de Varsovia
Colaboran; Instituto Polaco de Cultura en Madrid e Instituto del Libro, Instytut Książki, Cracovia
Directora:
Yolanda Soler Onís
Escritora. Directora del Instituto Cervantes de Varsovia
Secretaria:
Luisa López Sánchez
Gestora Cultural
El seminario Miradas Mutuas: España y Polonia, la literatura como conexión propone un encuentro entre los dos países a través de la literatura. Autores, profesores, traductores, críticos literarios y editores de ambas nacionalidades reflexionan sobre la literatura en español que se lee en Polonia y los, cada vez más numerosos, textos de autores polacos al alcance de los lectores hispanohablantes.
Una de las jornadas estará dedicada al Premio Nobel de Literatura, Czesław Miłosz, con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento.
Se trata de una actividad, de ida y vuelta que se celebrará en Santander y Varsovia coincidiendo con la Presidencia Polaca de la Unión Europea durante el segundo semestre de 2011; es además un proyecto inspirado en el reciente acuerdo de colaboración educativa cultural y científica entre Polonia y España, firmado el pasado 9 de marzo.
SEMINARIO MIRADAS MUTUAS. POLONIA Y ESPAÑA,
LA LITERATURA COMO CONEXIÓN
UIMP -Santander, 15 – 19 de agosto 2011
PROGRAMA
LUNES, 15 DE AGOSTO
Apertura:
Yolanda Soler Onís
Joanna Karasek
Sesiones mañana
→Joanna Karasek
La pasión del traductor.
La novela escrita en español que se lee en polaco
→Diversos
Encuentro con Luis Sepúlveda
Sesión tarde – Mesa redonda
→ Manuel Rico (Bartleby), Bogumila Wyzykowska (Muza),)
¿Qué se edita y por qué? Mesa redonda de editores
MARTES, 16 DE AGOSTO
Sesiones mañana
→ Álvaro de la Rica
Tradiciones :Literaturas askenazi y sefardi
→ Teatro
Jarek Bielski: Teatro polaco en España
Sesión tarde
→ Literatura y cine
Cristina González Caizán
La verdad sobre un manuscrito polémico. “Cenizas”, de Andrzej Wajda
MIÉRCOLES, 17 DE AGOSTO
Sesiones mañana
→ Abel Murcia
Wisława Szymborska y la poesía polaca que se lee en español
Sesión tarde – Mesa redonda
→ CLICHÉS – Abel Murcia, Joanna Karasek, Yolanda Soler Onís
JUEVES, 18 DE AGOSTO
Sesiones mañana
→Xavier Farré
Recordando al Nóbel Czesław Miłosz
→ Mesa redonda; Homenaje a Millosz
Czesław Miłosz
Mercedes Monmany, Joanna Karasek, Xavier Farré, José María Guelbenzu
Sesión tarde
→ Adam Michnik
Mis conversaciones con Miłosc
VIERNES, 19 DE AGOSTO
Sesiones mañana
→ Mercedes Monmany
La novela polaca que se lee en español
→ Marek Bienczyk
Un novelista polaco en España
DEBATE GENERAL Y CLAUSURA
Información y matrícula: www.uimp.es Tel.942298800
Solicitud de ayudas a la formación: cultvar@cervantes.es
sábado, 30 de julio de 2011
made in tijuana
el artículo de heribeto yépez, otro de los autores de la colección que edito desde hace años, aullido libros, autor también incluido en el libro "tan lejos de dios" se publicó en el diario milenio de méxico hace un par de días.

Libros made in Tijuana
La literatura de Tijuana codifica, fusiona y utopizza.
Recorreré cinco libros recientes de la literatura de Tijuana.
Fuera de Tijuana pocos saben que por muchos años la obra de Luis Humberto Crosthwaite se leía junto a la de Roberto Castillo Udiarte (1951), poeta emblemático de la literatura fronteriza. Nuestras vidas son otras. Antología personal 1985-2010(Aullido Libros-Nortestación, 2010) congrega algo de su poesía, que como su prosa tiene tono de bato de barrio cálido y cabrón. Castillo es clásico fronterizo.
Tijuana: crimen y castigo (Tusquets, 2010) de Luis Humberto Crosthwaite (1962), como otras novelas suyas, es fragmentaria y norteña de tonada. Crosthwaite usualmente es paratáctico y lúdico; en este libro decidió ser más sintáctico y dramático. Sería simplista leer este libro sólo buscando trama que atrapa; hay que leerlo como una garita de estructuras narrativas.
Los escritores de Tijuana han sido influidos por inglés, multiculturalismo, música y nuevas tecnologías. Su retórica remezcla. Del spanglish al blog, la literatura de Tijuana nació lejos del DF; soñada en casinos, casas de cambio, filas al otro lado y centros nocturnos, cobró una forma propia. Tiyei style.
De esta clica de escrituras sintéticas todavía deriva Señora Krupps (Static Books, 2010) de Javier Fernández (1971). Más que cuentos, máquinas de prosa heterodoxa. El texto de Tijuana se distingue por su armazón pieza a pieza. Concibe a la página como menú, rocola, Foreign Club y maquila.
Junto al de Crosthwaite, también circula nacionalmente Confesión de un sicario. Testimonio de Drago, lugarteniente de un cártel mexicano (Grijalbo, 2011) de Juan Carlos Reyna (1980). Reyna se formó leyendo a Crosthwaite, Castillo y Saavedra. Su libro es una aplicación periodística de recursos de la literatura tijuanense. ¿Testimonio de un sicario? Sí, pero también dosis del Zeta y Nortec. Reyna hizo que el narco fuese transcrito por la literatura fronteriza.
Crossfader 2.0. B-sides, hidden tracks & remixes (Nortestación, 2011) de Rafa Saavedra (1967) es el segundo libro de este free-lance post-everything; voz en off de radiante desesperación. Quienes saben leer percatan que esta post-literatura es una barra libre de verbosidad. Ruido y voces en clubes y fiestas. Música de página. Pessoa plus pop.
La literatura de Tijuana codifica, fusiona y utopizza.
Quizá ya terminó: se fue la urbe que le dio forma. La literatura de Tijuana es una colección de postales de su entropía.
TJ es una literatura menor —Deleuze dixit— hecha por una minoría dentro de una lengua mayor. Defensa de la negada diferencia. Gregaria, sobrecodificada, ironizada.
Sólo que TJ no se desterritorializa sino se hiperterritorializa.
Tijuana no escribió para continuar la Literatura Mexicana sino narrar una ciudad no-nacional. Ensamblar literatura, bilengua y música. Cool corrido: otra identidad.
Heriberto Yépez

Libros made in Tijuana
La literatura de Tijuana codifica, fusiona y utopizza.
Recorreré cinco libros recientes de la literatura de Tijuana.
Fuera de Tijuana pocos saben que por muchos años la obra de Luis Humberto Crosthwaite se leía junto a la de Roberto Castillo Udiarte (1951), poeta emblemático de la literatura fronteriza. Nuestras vidas son otras. Antología personal 1985-2010(Aullido Libros-Nortestación, 2010) congrega algo de su poesía, que como su prosa tiene tono de bato de barrio cálido y cabrón. Castillo es clásico fronterizo.
Tijuana: crimen y castigo (Tusquets, 2010) de Luis Humberto Crosthwaite (1962), como otras novelas suyas, es fragmentaria y norteña de tonada. Crosthwaite usualmente es paratáctico y lúdico; en este libro decidió ser más sintáctico y dramático. Sería simplista leer este libro sólo buscando trama que atrapa; hay que leerlo como una garita de estructuras narrativas.
Los escritores de Tijuana han sido influidos por inglés, multiculturalismo, música y nuevas tecnologías. Su retórica remezcla. Del spanglish al blog, la literatura de Tijuana nació lejos del DF; soñada en casinos, casas de cambio, filas al otro lado y centros nocturnos, cobró una forma propia. Tiyei style.
De esta clica de escrituras sintéticas todavía deriva Señora Krupps (Static Books, 2010) de Javier Fernández (1971). Más que cuentos, máquinas de prosa heterodoxa. El texto de Tijuana se distingue por su armazón pieza a pieza. Concibe a la página como menú, rocola, Foreign Club y maquila.
Junto al de Crosthwaite, también circula nacionalmente Confesión de un sicario. Testimonio de Drago, lugarteniente de un cártel mexicano (Grijalbo, 2011) de Juan Carlos Reyna (1980). Reyna se formó leyendo a Crosthwaite, Castillo y Saavedra. Su libro es una aplicación periodística de recursos de la literatura tijuanense. ¿Testimonio de un sicario? Sí, pero también dosis del Zeta y Nortec. Reyna hizo que el narco fuese transcrito por la literatura fronteriza.
Crossfader 2.0. B-sides, hidden tracks & remixes (Nortestación, 2011) de Rafa Saavedra (1967) es el segundo libro de este free-lance post-everything; voz en off de radiante desesperación. Quienes saben leer percatan que esta post-literatura es una barra libre de verbosidad. Ruido y voces en clubes y fiestas. Música de página. Pessoa plus pop.
La literatura de Tijuana codifica, fusiona y utopizza.
Quizá ya terminó: se fue la urbe que le dio forma. La literatura de Tijuana es una colección de postales de su entropía.
TJ es una literatura menor —Deleuze dixit— hecha por una minoría dentro de una lengua mayor. Defensa de la negada diferencia. Gregaria, sobrecodificada, ironizada.
Sólo que TJ no se desterritorializa sino se hiperterritorializa.
Tijuana no escribió para continuar la Literatura Mexicana sino narrar una ciudad no-nacional. Ensamblar literatura, bilengua y música. Cool corrido: otra identidad.
Heriberto Yépez
lunes, 27 de junio de 2011
para amar siempre hay que morir miles de veces lejos siempre de las palabras y las oficinas
Para amar siempre hay que morir miles de veces lejos siempre de las palabras y las oficinas
Para amar siempre hay que morir miles de veces lejos siempre de las palabras y las oficinas
Para amar siempre
Hay que morir miles de veces lejos
Lejos de las palabras y las oficinas
Y caminar abrazados a un sueño
Desnudos y perezosos
Y sin nombre
Y muy desnudos caminar
Confundidos en la tarde furiosa
De esos veranos que tienen los pies cansados
Y ninguna pregunta que hacer
Los pájaros, las caricias y las estrellas
Se despiertan cuando vivimos desnudos
Dentro
Muy dentro de los ojos del mar
Y hoy somos
Somos los dos
Un poco más libres
Igual que son los hijos
Que no tienen nombres ni sombras
Cuando se atreven a soñar
Es el verano el que nos dibuja
Sin los miedos cansados del futuro
Cansadas las ropas nos miran y nos gritan
Cansadas las manos nunca saciadas de acariciar las almas
Niños son nuestros deseos
Y niños somos cuando amamos
Sin prisas somos los hijos cansados de la noche
Sin ruidos nos abrazamos mientras andamos por las calles viejas
Y las ciudades desconocen el color de nuestros sueños
Y los gritos no pueden romper nuestro deseo de amor
Y no puedo escribir tu nombre con mis ojos
Ni puedo cansarme al mirar tu ropa en el suelo
Al lado de mi cuerpo
Al lado de las noches que hemos robado al mar
Antonio Marín Segovia
kuka

Guarden con amor sus hojas
y cuando sientan dolor en su corazón
hambre en su carne
y oscuridad en su mente
llevenlas a su boca
y con dulzura
extraigan su espíritu
que es parte del mio
Obtendrán amor para su dolor
alimento para su cuerpo
y luz para su mente
y aún más
observa el baile de estas hojas con el viento
obtendrás respuesta para tus preguntas
pero si tu verdugo
acorazado de codicia
la tocara
sólo encontrará en ella
veneno para su cuerpo y locura para su mente
porque su corazón está tan endurecido como su espada
y cuando la coca
que es como la llamarás
intente ablandarlo
sólo logrará romperlo,
como los cristales de hielo
formados de las blandas nubes
destruyen las rocas.
el último poema

fotografía de Ingrid Silva
El último poema
El mundo ya no es mundo de la palabra.
Nos la ahogaron adentro
como te asfixiaron
como te desgarraron a ti los pulmones
y el dolor no se me aparta.
Sólo tengo al mundo.
Por el silencio de los justos
sólo por tu silencio y por mi silencio, Juanelo…
El mundo ya no es digno de la palabra,
es mi último poema, no puedo escribir más poesía...
la poesía ya no existe en mí.
JAVIER SICILIA
domingo, 19 de junio de 2011
poesía y vínculos en moguer

voces del extremo: poesía y vínculos
moguer 2011
MIERCOLES 6 DE JULIO
22’00. Peña del Cante Jondo
Ramón Ruiz
Carmen Cordero Márquez
Antonio R. Almanza
José Manuel Camacho
Antonio R. Caballero
José Manuel Alfaro
Diego Ropero Regidor
JUEVES 7 DE JULIO
19’30. Fundación Zenobia y J. R. J.
Dante Medina
Francis Vaz
Marcos Gualda
Santiago Aguaded Landero
Francisco Aliseda
Begoña Abad
21’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
Paula y Ferrán Martínez Pardo
00’00. Peña del Cante Jondo
Antonio Martínez Ferrer
Isabel Tejada
Mario Marín
Ana Aneiros
Pura López Cortés
01’ 30. Peña del Cante Jondo
Mª. Guadalupe Pérez Cerda
María Elena Rodríguez Hernández
Ferrán Fernández
David Bobis
Yolanda Ortiz
VIERNES 8 DE JULIO
19’00. Fundación Zenobia y J. R. J.
José Brú
Javier Martín Pedrós
Lupe García Araya
Francisco Murillo Zamorano
Paz Hernández Páramo
Inma Luna
20’30. Fundación Zenobia y J.R.J.
Pancho Madrigal
23’00. Peña del Cante Jondo
Ricardo Bórnez
Carmen Herrera
Mario Rodríguez García
David Benedicte
Felipe Zapico
Juan Cruz López
00'30. Peña del Cante Jondo
José Caraoscura (cante) y Mhijea (baile)
01’30. Peña del Cante Jondo
Uberto Stabile
Conrado Santamaría
Agustín Calvo Galán
Alberto Gil Albert
Matías Escalera Cordero
Ángel Fernández Fernández
SÁBADO 9 DE JULIO
19’00. Fundación Zenobia y J.R.J
Ángel Rodríguez
Ana María Castillo
Augusto Thassio
Sergio R. Franco
Eladio Méndez
Antonio Crespo Massieu
20’30. Fundación Zenobia y J.R.
Montserrat Villar González
Scotta
Ana Isabel Alvea
Bernardo Santos Ramos
Daniel Macías Díaz
22’30. FIESTA CRECIDA DE LA POESÍA
Casa de las Retamas de Eladio Orta en Campo de Canela (Ayamonte)
EXHIBICIÓN DEL DOCUMENTAL “TAN LEJOS DE DIOS: poesía mexicana en la frontera norte" de Uberto Stabile
PRESENTACIÓN DEL NUEVO LIBRO DE LA EDITORIAL CRECIDA “Animal” de Jesús Aguado.
CONCESIÓN DEL PREMIO ANTZINAKO BIHOTZ Y TRANSMISIÓN DEL LEVITICO.
EL ANARKOKANTE de José Caraoscura y el baile de Mhijea.
JAM POÉTICA CON TODOS LOS PARTICIPANTES
domingo, 29 de mayo de 2011
mujeres al pie de la letra

Mujeres al pie de la letra
Publicado en el Diario Digital de la UNAM el 2011-05-11
http://www.cultura.unam.mx/index.html?tp=articulo&id=2558&ac=mostrar&Itemid=271&ct=306
"¡Qué cabrón/ era Mick!/Decía que no /quería acostarse/ conmigo porque /estaba gorda. /No estaba gorda,/ Mick, /estaba embarazada". Esa voz, entre otras de poetas españolas del siglo XXI, se lee en la antología Mujeres en su tinta que la UNAM coedita con Atemporia Ediciones
A lo largo del siglo XX la poesía femenina en España corrió con escasa fortuna. Pocas fueron las voces que pudieron destacar, en particular a lo largo de la dictadura franquista. Es excepcional el caso de Ángela Figueras, que a contracorriente dejó una obra sólida que merece reconocerse por su valentía temática y sutileza estilística.
Pero las cosas cambian, afortunadamente. Una nueva generación de poetas mujeres, nacidas entre las décadas de los sesenta y los ochenta ha irrumpido en el panorama literario español publicando de manera casi explosiva una gran cantidad de textos que parecen querer exclamar a los cuatro vientos que su presencia es definitiva, que nada las va parar y que el silencio quedó atrás como una mancha ignominiosa que deberá borrarse.
Una muestra de estas nuevas voces la ha compilado Uberto Stabile en el libro Mujeres en su tinta. Poetas Españolas del siglo XXI, que reúne a treinta y un voces que no están dispuestas a que les quiten la palabra.
Poetas necesariamente diversas, como diversa es la sociedad contemporánea. Urgidas, sí, de decir su verdad, de manifestar su propia emoción, sus propios deseos, su frustración, su rabia, su coraje; con su propio lenguaje, con su propia musicalidad, con su propio engranaje poético. No piden prestado recursos literarios, sino que arrebatan la palabra para hacerla suya y desechar lo inservible.
La escritura femenina a través de la poesía es necesaria, urgente. Chantal Maillard lo recuerda así: "escribir/...para sentirse viva /AÚN/ para aplazar la angustia... ¡escribir/para rebelarse!/ no hay lugar para plegarias/ no hay lugar para el sosiego".
No hay escuelas, no hay grupos, no hay consignas: hay voces, voces femeninas con una gran conciencia de su propia libertad y eso es suficiente, eso es también contundente. Una "abeja con orejas de lobo" llamada Déborah Vukušic, "mitad gallega, mitad croata", recuerda a su madre diciendo "no dejes que te toquen tus cositas/las mujeres se gastan si se dejan". Pero ella replica: "que me toquen/que me toquen/sólo quiero sentirme viva". Poesía contestataria, libertaria en el mejor sentido.
El desenfado poético llega a manifestarse de manera extrema y el reclamo de Roxana Popelka es directo: "¡Qué cabrón/ era Mick!/Decía que no /quería acostarse/ conmigo porque /estaba gorda. /No estaba gorda,/ Mick, /estaba embarazada."
Pero no todo tiene ese tono. Obviamente. Cuando Miriam Reyes habla de su padre enfermo, se destila una tristeza tan profunda, que el lector acompaña la lectura con un nudo en la garganta: "Papá y mamá lloran /cada uno espaldas del otro en la cama/ en el más crudo estruendoso silencio/ que modula en frecuencias infrahumanas/ sonidos que se articulan como palabras:/ ".
Escribir para recordar. Sonia San Román describe a su familia: "El abuelo mira en la tele del salón/ la programación en euskera, /pero él piensa en la Guerra Civil, / en sus hermanos, / y en su pueblo extremeño /donde la vida lo obligó a tomar partido. / De lo que hizo esta mañana, ni se acuerda."
Muestras breves de estas poetas intensas, categóricas, que hoy difunden la poesía en su blog de internet, donde cientos de lectores las siguen. Poetas del siglo XXI. Mujeres libres, necesarias que hacen de la palabra su divisa. El libro reseñado es uno de los compendios poéticos más refrescante de la actual poesía en lengua hispana.
Jorge Demetrio Ambriz
Lengua y literaturas hispánicas
Mujeres en su tinta. Poetas españolas del Siglo XXI, Uberto Stabile (comp.). México: UNAM / Atemporia Ediciones, 2010.
Disponible en la red de librerías de la UNAM.
www.libros.unam.mx
miércoles, 27 de abril de 2011
valencia final de trayecto
llegué a valencia el día 13 de abril a las 5 de la mañana, amanecía y fue como un baño de tiempo, de pasado, regresar a esas horas a las calles solitarias de la ciudad que tantas veces recorrí de vuelta a casa, hace veinte años. apenas con tiempo para llegar a casa de mi madre, dormir un par de horas, cambiarme y salir de nuevo a la facultad de geografía e historia donde se celebraba el encuentro "méxico joven" donde debía presentar "tan lejos de dios", de nuevo en mi vieja facultad a la que no había regresado hace la friolera de 35 años. y está igual, apenas nada ha cambiado, al menos por fuera, sólo una boca de metro donde antes aparcabamos nuestras motocicletas.

(foto de rafa de luis)
en el interior nuestra anfitriona, la profesora polaca y organizadora del evento, maja zawierzenie y algunos amigos mexicanos que se esforzaban en dar al desangelado salón de actos un entusiasmo que lejos quedaba de las acaloradas asambleas que en ese mismo salón celebramos cuando en octubre 1976 iniciamos una ocupación de la universidad que se prolongó hasta mayo de 1977. lectura tras lectura sin debate alguno y después de comer en horario polaco vino mi presentación, milagrosamente unas 30 personas, es decir los propios asistentes al encuentro y poco más en el salón a una hora intempestiva para mentes sensibles, las 14.30h.
a pesar de todo muchas preguntas y debate tras la proyección del documental y una mesa de cierre de los norteños que hicieron piña y causa de su frontera.

los jovenes poetas y escritores mexicanos de la frontera
al terminar me fui caminando sayak y algunos de los poetas mexicanos hasta alboraya, una larga y agradable caminata primaveral para degustar una deliciosa orchata de chufa de las que ya no recordaba, con "fartons" artesanales incluidos, todo un lujo.

el 14 en familia, y como no podía ser menos en mi tierra una paella "de kategoría", !cómo se extrañan las comidas de la infancia cuando la distancia se prolonga y las evoca! aproveché para fotografiar el libro que zorilla le dedicó a mi tatarabuela o su madre, ya perdía la cuenta, antes de que se lo comieran las polillas, creo que es la única anécdota poético en mi familia hasta que les colocaron este hijo y hermano

aproveché la tarde para dar un paseo por la feria del libro de valencia, que sigue en viveros, como siempre, pero es ahora una feria descafeinada que nada tiene que ver con la alegría de aquellas ferias de los '80 en cuyas casetas se vivía la plusvalía del libro con la dignidad y la ilusión que siempre nos caracterizó.

(foto de antonio marin)
después un largo paseo de nuevo hasta el barrio de ruzafa, al ubik café, en la callea literato azorín, donde tenía previsto presentar la antología "mujeres en su tinta, poetas españolas en el siglo XXI", junto a mis dos amigas, poetas y representantes de la antología en valencia: safrika y lola andrés.

de izquierda a derecha, entre safrika y lola (foto de antonio marin)
el ubik café es uno de esos lugares entrañables en los que un público heterogéneo y variopinto se congrega alrededor de mesas y estanterías plagadas de libros, tazas de te, y cervezas. un local como los de antes, poco diseño y mucho calor humano. allí fueron llegando poco a poco amigos y conocidos que hicieron de la presentación un acto que recordaré durante mucho tiempo.

antonio martínez, antonio orihuela y matías escalera

antonio marin y jose luis falcó
tras el acto bebimos, reímos, conversamos y recordamos para no olvidar que debemos vernos más y prolongar el tiempo que hacemos posible cada vez que nos juntamos.
y de nuevo aeropuerto y vuelo hasta sevilla, ya para preparar edita 2011 que dará comienzo el 29 de abril en punta umbría

(foto de rafa de luis)
en el interior nuestra anfitriona, la profesora polaca y organizadora del evento, maja zawierzenie y algunos amigos mexicanos que se esforzaban en dar al desangelado salón de actos un entusiasmo que lejos quedaba de las acaloradas asambleas que en ese mismo salón celebramos cuando en octubre 1976 iniciamos una ocupación de la universidad que se prolongó hasta mayo de 1977. lectura tras lectura sin debate alguno y después de comer en horario polaco vino mi presentación, milagrosamente unas 30 personas, es decir los propios asistentes al encuentro y poco más en el salón a una hora intempestiva para mentes sensibles, las 14.30h.
a pesar de todo muchas preguntas y debate tras la proyección del documental y una mesa de cierre de los norteños que hicieron piña y causa de su frontera.
los jovenes poetas y escritores mexicanos de la frontera
al terminar me fui caminando sayak y algunos de los poetas mexicanos hasta alboraya, una larga y agradable caminata primaveral para degustar una deliciosa orchata de chufa de las que ya no recordaba, con "fartons" artesanales incluidos, todo un lujo.
el 14 en familia, y como no podía ser menos en mi tierra una paella "de kategoría", !cómo se extrañan las comidas de la infancia cuando la distancia se prolonga y las evoca! aproveché para fotografiar el libro que zorilla le dedicó a mi tatarabuela o su madre, ya perdía la cuenta, antes de que se lo comieran las polillas, creo que es la única anécdota poético en mi familia hasta que les colocaron este hijo y hermano
aproveché la tarde para dar un paseo por la feria del libro de valencia, que sigue en viveros, como siempre, pero es ahora una feria descafeinada que nada tiene que ver con la alegría de aquellas ferias de los '80 en cuyas casetas se vivía la plusvalía del libro con la dignidad y la ilusión que siempre nos caracterizó.

(foto de antonio marin)
después un largo paseo de nuevo hasta el barrio de ruzafa, al ubik café, en la callea literato azorín, donde tenía previsto presentar la antología "mujeres en su tinta, poetas españolas en el siglo XXI", junto a mis dos amigas, poetas y representantes de la antología en valencia: safrika y lola andrés.

de izquierda a derecha, entre safrika y lola (foto de antonio marin)
el ubik café es uno de esos lugares entrañables en los que un público heterogéneo y variopinto se congrega alrededor de mesas y estanterías plagadas de libros, tazas de te, y cervezas. un local como los de antes, poco diseño y mucho calor humano. allí fueron llegando poco a poco amigos y conocidos que hicieron de la presentación un acto que recordaré durante mucho tiempo.
antonio martínez, antonio orihuela y matías escalera
antonio marin y jose luis falcó
tras el acto bebimos, reímos, conversamos y recordamos para no olvidar que debemos vernos más y prolongar el tiempo que hacemos posible cada vez que nos juntamos.
y de nuevo aeropuerto y vuelo hasta sevilla, ya para preparar edita 2011 que dará comienzo el 29 de abril en punta umbría
sábado, 23 de abril de 2011
24 horas en granada
desde varsovia mi destino era granada, de nuevo aeropuertos, maletas, horas de espera, libros y zumos, hasta llegar por la tarde al pequeño aeropuerto de granada. allí me esperaba un buen amigo, gabriel ramos que me llevaría con el tiempo justo hasta el teatro el apeadero donde debía presentar una vez más el documental "tan lejos de dios", y a pesar de cierta descoordinación en la hora de inicio y de jugar el barsa un partido de champion, logra,os reunir a un buen grupo de asistentes, entre os cuales algunas caras conocidas que volveré a ver en edita, como javier seco de "imanes permanentes", ángel sanz de "el costurero", y thara del colectivo que lleva el mismo teatro el apeadero y del fanzine "el elefante rosa".

otra habitación con vistas

por la noche algo cansado pero deliciosa velada con ángel y gabriel por el sacromonte. buenas conversación, mejores vinos y pecaito frito, ya digo, como en casa. por si fuera poco me llevaron a mi alojamiento en un carmen del albahicín con vsitas nuevamente, esta vez a esa maravilla nazarí que fotografié de noche y al amanecer.
por la mañana un paseo delicioso desde el albahicin hasta la casa de porras donde se celebraba el cursos arte y papel en el que debía presentar "edita". un palacio en una de cuyas aulas dispuesta para el curso todavía podían verse hermoso restos de frescos renacentistas.

la conferencia inaugural la dio antonio carvajal, a quien no veía desde hacia siete años, un erudito y especialista en métrica que nos dio más que una conferencia inaugural, una magistral. y tras un café me tocó el turno, y allí para presentarme de nuevo una vuelta en el tiempo, un amigo al que no veía desde hacía la friolera de 34 años, santiago vera cañizares, un pintor magnífico que lleva 20 años dando clases en la facultad de bellas artes de granada y del que no volví a saber nada desde aquel viaje de juventud a parís el verano que murió elvis presley, nunca se me olvidará porque escuchamos la noticia aquella tarde de agosto de 1977 entrando por la frontera de la junquera en un viejo y destartalado landrover en el que viajábamos hacinados como nuestras ilusiones.

consuelo, director del curso, antonio carvajal y la directora de casa de porras

con santiago vera cañizares 34 años más tarde
tras la conferencia regresamos al carmen donde dormí y junto a luis postillo, ángel, gabriel y consuelo, la directora del curso tuvimos la suerte de almorzar en aquel jardín exhuberante con vistas inmejorables frente a la alhambra.

ángel y gabriel

jardines del albahicin
por la tarde visita a la exposición que luis postillo había organizado en la facultad de bellas artes com parte del curso

luis costillo inaugurando la exposición


y de nuevo escapada a ver a mis viejos amigos alberto y arantxa de valencia que ahora residen en granada. quedamos en una tienda de vinos que regenta un amigo y poeta chileno felipe aranda y otra compañera adriana y otro poeta joven poeta chileno marcos arcaya. descorchamos y bebimos dos excelentes reservas y acordamos que se unirían a la fiesta de edita y se encargarían del cuidado y venta de los libros. fue una tarde también inolvidable, necesaria para soportar las 7 horas nocturnas de tren que me debía llevar hasta valencia, donde llegue a las 5 de la mañana.

alberto, felipe y arantxa en la bodeguita
otra habitación con vistas
por la noche algo cansado pero deliciosa velada con ángel y gabriel por el sacromonte. buenas conversación, mejores vinos y pecaito frito, ya digo, como en casa. por si fuera poco me llevaron a mi alojamiento en un carmen del albahicín con vsitas nuevamente, esta vez a esa maravilla nazarí que fotografié de noche y al amanecer.
por la mañana un paseo delicioso desde el albahicin hasta la casa de porras donde se celebraba el cursos arte y papel en el que debía presentar "edita". un palacio en una de cuyas aulas dispuesta para el curso todavía podían verse hermoso restos de frescos renacentistas.
la conferencia inaugural la dio antonio carvajal, a quien no veía desde hacia siete años, un erudito y especialista en métrica que nos dio más que una conferencia inaugural, una magistral. y tras un café me tocó el turno, y allí para presentarme de nuevo una vuelta en el tiempo, un amigo al que no veía desde hacía la friolera de 34 años, santiago vera cañizares, un pintor magnífico que lleva 20 años dando clases en la facultad de bellas artes de granada y del que no volví a saber nada desde aquel viaje de juventud a parís el verano que murió elvis presley, nunca se me olvidará porque escuchamos la noticia aquella tarde de agosto de 1977 entrando por la frontera de la junquera en un viejo y destartalado landrover en el que viajábamos hacinados como nuestras ilusiones.
consuelo, director del curso, antonio carvajal y la directora de casa de porras
con santiago vera cañizares 34 años más tarde
tras la conferencia regresamos al carmen donde dormí y junto a luis postillo, ángel, gabriel y consuelo, la directora del curso tuvimos la suerte de almorzar en aquel jardín exhuberante con vistas inmejorables frente a la alhambra.
ángel y gabriel
jardines del albahicin
por la tarde visita a la exposición que luis postillo había organizado en la facultad de bellas artes com parte del curso
luis costillo inaugurando la exposición
y de nuevo escapada a ver a mis viejos amigos alberto y arantxa de valencia que ahora residen en granada. quedamos en una tienda de vinos que regenta un amigo y poeta chileno felipe aranda y otra compañera adriana y otro poeta joven poeta chileno marcos arcaya. descorchamos y bebimos dos excelentes reservas y acordamos que se unirían a la fiesta de edita y se encargarían del cuidado y venta de los libros. fue una tarde también inolvidable, necesaria para soportar las 7 horas nocturnas de tren que me debía llevar hasta valencia, donde llegue a las 5 de la mañana.
alberto, felipe y arantxa en la bodeguita
varsovia, geografía del dolor
el palacio de la cultura y la ciencia de varsovia
llegué a varsovia al atardecer del viernes 8 de abril desde huelva, después de casi un día de vuelos y aeropuertos con la certeza que al llegar no encontraría el paisaje helado que vi en diciembre, y la ilusión de ampliar esa mirada inquieta sobre la naturaleza de los espacios que visito. me alojaron en una habitación con vistas, en el hotel palace frente al impresionante edificio del palacio de la cultura y la ciencia de varsovia.
por la mañana temprano frente al palacio
a falta de hielo y nieve, esta vez, pasear por el centro de la varsovia fue una experiencia muy diferente, y placentera, la primavera se asomaba tímida entre jardines y terrazas, mucho más luminosa y febril que bajo el invierno pasado, pero aún así uno tiene la sensación de caminar sobre una auténtica geografía del dolor.
las placas conmemorativas de ejecuciones y muertes se multiplican a cada paso, el levantamiento de la resistencia polaca frente al invasor nazi provocó en agosto de 1944 la mayor masacré de la historia de esta ciudad y una destrucción casi absoluta de su casco antiguo. las fotografías que se exhíben para que se aprecie el grado de destrucción y la posterior reconstrucción no dejan lugar a dudas. la ciudad fue convertida en un auténtico solar, una superficie plana, llena de escombros y cadáveres, algo a lo que dificilmente puedes sustraerte mientras paseas por sus calles.
el antiguo ghetto donde perecieron cientos de miles de judíos y desde donde partían los trenes para los campos de concentración y exterminio es hoy un barrio de viviendas impersonales de la época comunista.
monumento a los héroes del levantamiento de varsovia
lo que más duele cuando ves la proximidad entre las dos orillas del vístula es comprender lo cerca que se encontraban las tropas soviéticas, a un tiro de piedra, justo del otro lado del río, y no hicieron nada por ayudar a los polacos, ni tan siquiera dejar que los aliados utilizaran los campos de aviación próximos para suministrar ayuda, simplemente dejaron que los alemanes hicieran el trabajo sucio para luego entrar ellos. me recordó los episodios de la barcelona del '37, cuando los militantes anarquistas y del poum regresaban de combatir a los fascistas y se encontraban en la retaguardia la represión de los partidos stalinistas con un armamento que ya hubieran querido ellos en el frente para detener al ejercito franquista.
de regreso empecé a leer el muy recomendable libro, inédito hasta ahora en españa, "diario del levantamiento de varsovia" (editorial alba), un testimonio extraordinario y nada apasionado, narrado en primera persona por miro bialoszewski (1922-1983), considerado uno de los escritores más originales e independientes en polonia.

pero la varsovia de hoy, más allá de la destrucción y el ghetto, más allá de la omnipresencia de chopin y wojtyla, es una ciudad hermosa, tranquila, con antiguos tranvías y zonas de marcha y ambiente como el barrio de praga, al este del vístula, con bares y pubs que recuerdan a la españa de los años '80.
en el tranvía
cerca del centro histórico, e la calle tarczyńska nº1, en un semisótano se encuentra la librería española "elite", un verdadero centro de cultura latina en el corazón de varsovia. allí nuestra ya amiga cubana madeleine navarro, una las encargadas de la librería organizó un recital con la poeta española y directora del instituto cervantes en varsovia, yolanda soler, y comio, como preámbulo al encuentro "américa plural" que yolanda había organizado y que estaba dedicado a méxico.
junto a madeleine, a mi izquierda y otras dos asistentes al recital
el recital estaba convocado a las 12.00h. am y salimos de la librería a las 18.30h pm., sin lugar a dudas el acto literario más largo en el que he tomado parte, donde recitamos, debatimos, tomamos vino español y tapas, volvimos a leer, leyó el público, brindamos y seguimos conversando en una extraña y feliz comunión entre autores y asistentes que nunca antes había conocido tan natural y prolongada. y entre el público personas maravillosas y ya incorporadas a esa diáspora de amigos en la que voy convirtiendo los lugares que transito.
el domingo lo pasamos de nuevo visitando el centro histórico, un centro atestado de manifestantes con banderas polacas y de marcado carácter nacionalista, conmemoraban el primer aniversario de la caída del avión que sesegó la vida del gobierno ultraconservador de lech kaczynski.
manifestantes en duelo por lech kaczynski en el centro de varsovia
la iglesia católica preside la vida y la política en polonia
mi último día en varsovia, el lunes 11 de abril lo pasé por entero en el simposio "américa plural" dedicado a méxico, en la sede del instituto cervantes de varsovia. por la mañana tuve la oportunidad de presentar el documental y el libro "tan lejos de dios, poesía mexicana en la frontera norte" y por la tarde aún tuve oportunidad de hablar sobre el encuentro de editores independientes, "edita", frente a un numeroso público universitario con el cual tuve ocasión de conversar al final del acto.

en el instituto cervantes


con ambar past y josé ángel leyva
el día fue intenso y además de nuestra anfitriona, yolanda soler, tuve oportunidad de encontrarme con viejos amigos como los poetas mexicanos josé angel leyva y gerardo beltrán, o de conocer a nuevos como los mexicanos ambar past, eduardo lizalde, los españoles abel murcia, xavier farré, la polaca krystyna rodowska o el gran traductor del polaco al español, carlos marrodan entre otros. finalmente una cena con yolanda y josé angel en un delicioso restaurante sirvió para seguir ideando nuevos proyectos que a buen seguro han de poner luz al alma de tanta poesía.

trazando puentes con josé ángel
Posibilidades
de wislawa szymborska
Prefiero el cine.
Prefiero los gatos.
Prefiero los robles a orillas del Warta.
Prefiero Dickens a Dostoievski.
Prefiero que me guste la gente
a amar a la humanidad.
Prefiero tener a la mano hilo y aguja.
Prefiero no afirmar
que la razón es la culpable de todo.
Prefiero las excepciones.
Prefiero salir antes.
Prefiero hablar de otra cosa con los médicos.
Prefiero las viejas ilustraciones a rayas.
Prefiero lo ridículo de escribir poemas
a lo ridículo de no escribirlos.
Prefiero en el amor los aniversarios no exactos
que se celebran todos los días.
Prefiero a los moralistas
que no me prometen nada.
Prefiero la bondad astuta que la demasiado crédula.
Prefiero la tierra vestida de civil.
Prefiero los países conquistados a los conquistadores.
Prefiero tener reservas.
Prefiero el infierno del caos al infierno del orden.
Prefiero los cuentos de Grimm a las primeras planas del periódico.
Prefiero las hojas sin flores a la flor sin hojas.
Prefiero los perros con la cola sin cortar.
Prefiero los ojos claros porque los tengo oscuros.
Prefiero los cajones.
Prefiero muchas cosas que aquí no he mencionado
a muchas otras tampoco mencionadas.
Prefiero el cero solo
al que hace cola en una cifra.
Prefiero el tiempo insectil al estelar.
Prefiero tocar madera.
Prefiero no preguntar cuánto me queda y cuándo.
Prefiero tomar en cuenta incluso la posibilidad
de que el ser tiene su razón.
De "Gente en el puente" 1986
Versión de Gerardo Beltrán

wislawa szymborska
miércoles, 20 de abril de 2011
voces del extremo en libros

VOCES DEL EXTREMO SE CONVIERTE TAMBIÉN EN
¡UNA COLECCIÓN DE POESÍA!
Tal como lo oís, amigos, VOCES DEL EXTREMO tiene la pretensión de abrirse también a la realidad desde el formato libro, estamos trabajando en ello y necesitamos de tu colaboración, no te asustes, no tenemos grandes pretensiones, la cosa sería sacar unos pocos libros al año, dependiendo de la recepción de los mismos se podría ir ampliando el número pero, sobre todo, ahora mismo lo que necesitamos es resolver el asunto de la distribución, que ya sabéis que es el talón de Aquiles de todo esto, y para eso OS PEDIMOS ayuda, la editorial se compromete a enviar por mensajería los libros editados a las librerías directamente, pero para eso necesitamos saber a qué librerías, y aquí necesitamos de vuestra colaboración... Hemos pensado hacer un barrido a nivel del Estado por las librerías a las que vas a comprar poesía, es decir, queremos que nos pases el teléfono y el nombre de tu librero, el librero al que acudes a comprar poesía o a dejar allí tus libros de poemas cuando has tenido la suerte de publicar alguno. La historia sería así, el editor se pondría directamente en contacto con tu librero, si es posible hablándole en tu nombre o diciéndole que eres tú quien le ha dado el contacto y lo has recomendado, para ofrecerle a él directamente los libros, saltándonos la distribución comercial y poniendo así en contacto a tu librero con nuestro editor, así nos aseguramos que los libros de poesía de VOCES DEL EXTREMO estarán en las librerías a las que vais a comprar y que la distribución no será, por una vez, la que nos estropee el invento.
Por ello, TE PEDIMOS EL TELÉFONO Y EL NOMBRE DE CONTACTO DE TU LIBRERO, y si no te importa el tuyo para presentarnos en tu nombre. Queremos poner el proyecto en marcha cuanto antes, y este es el primer paso para calibrar nuestra verdadera capacidad de distribución, no te tardes en contestar, por favor.
Creemos que es un proyecto necesario y que puede marcar una época, y en la medida que colaboréis con él, la colección de poesía VOCES DEL EXTREMO podrá no sólo hacerse realidad, sino también dar cabida a vuestros libros. En vuestras manos queda.
Besos y abrazos a tod@s, salud compañer@s!!
DECLARACIÓN DE INTENCIONES
Buscamos esa poesía que no se publicita en los medios, pero que está hecha con la misma pasta de todos esos discursos civiles invisibilizados también por ellos, y de todos los movimientos civiles igualmente invisibilizados, a los que esa misma poesía ha querido acompañar, sumándose a ellos, e incorporando en ella, al mismo tiempo –y no por la sola enunciación del poema–, la verdadera capacidad transformadora de lo social. Una poesía de la conciencia crítica, de la extrañeza y del duelo. Una poesía vinculante, despierta y rebelde ante el estado de cosas actuales que reacciona contra una sociedad hiperestetizada de “seres normales”, en donde la dominación empieza por la imaginación subyugada y ansiosa, siempre insatisfechos, que genera el mercado. Una poesía que recoge lo excluido, lo discordante, lo incómodo, todo lo que no encaja en el discurso de la normalidad ideológica de este verdadero neofascismo imperante, sin que por ello renuncie a lo íntimo, ni a la enunciación diversa de los conflictos y de la confrontación con lo real de los sujetos o de las colectividades, pues no está ligada a ningún canon monolítico e inmutable. Nuestra suerte común, como ha dicho Enrique Falcón, también es un asunto personal, no cabría mayor irresponsabilidad que quedarse al margen, no cabría mayor ignorancia que creer que esto, quedarse al margen de lo real, es posible hoy día.
--
y tambien en http://vocesdelextremopoesia.blogspot.com
últimas palabras tan cerca de dios
Con la próxima presentación del libro y documental "Tan lejos de Dios, poesía mexicana en la frontera norte" dentro del XIX Encuentro Internacional de Editores Independientes, EDITA, en Punta Umbría, el próximo 29 de abril, y exceptuando la posibilidad de presentarlo en mayo en Colombia, durante el Festival de Poesía de Bogotá y en julio en el encuentro de poesía Voces del extremo, en Moguer, doy por finalizada la ronda de presentaciones que inicié el 5 de agosto de 2010.
En estos once meses he realizado 25 presentaciones recorriendo 20 ciudades de 5 países. Aproximadamente dos mil personas han asistido en conjunto a las proyecciones y actos celebrados, sin contar con las descargas y visionados del documental colgado en la página de la televisión local del Ayuntamiento de Punta Umbría: www.ondapuntaradio.es/oprtv_tanlejosdedios.htm
Personalmente quiero agradecer a cada uno de los 64 autores y a los editores del libro, la Editorial Baile del Sol en España y la UNAM en México, así como a cuantas personas e instituciones hicieron posible la difusión de este libro y el documental su apoyo, colaboración y cariño.
Contraje un compromiso, con este rincón de México, fruto del profundo amor y admiración que despiertan en mí la obra y palabra de sus poetas, así como la dignidad con la que muchas veces se ejerce este oficio en ese marco hostil en el que se ha convertido la frontera. Por ello, y por todos los buenos momentos compartidos, y por cuantos, seguro, nos quedan por vivir, gracias

TAN LEJOS DE DIOS
poesía mexicana en la frontera norte
2010
5 de agosto Punta Umbría, Huelva. Casa de Cultura
20 de septiembre Punta Umbría, Huelva. Teatro del Mar. Curso sobre Cultura Pop de la Universidad de Huelva
8 de octubre Huelva. Biblioteca Provincial de Huelva. IV Salón del Libro Iberoamericano
13 de octubre Sevilla. FNAC. III Festival Internacional de Perfopoesía de Sevilla
24 de octubre, Manchester (Inglaterra). Instituto Cervantes. Festival de Poesía de Manchester
28 de octubre, Barcelona. Biblioteca Guinardó-Mercé Rodoreda. Cilco Pensamiento, Palabra y Obra. Universidad de Barcelona
12 de noviembre, Monterrey, Nuevo León (México) CCCP
13 de noviembre, Saltillo, Coahuila (México) Agoras
18 de noviembre, México D.F. Centenario 107
19 de noviembre, México D.F. Museo Casa León Trotsky. EDITA XVIII Encuentro Internacional de Editores Independientes
25 de noviembre, Tijuana, Baja California (México). ICBC Instituto de Cultura de Baja California
26 de noviembre, Ensenada, Baja California (México). ICBC Instituto de Cultura de Baja California
2 de diciembre, Guadalajara, Jalisco (México) Encuentro América Madre.
2011
2 de febrero, Bilbao. Hika Ateneo
3 de febrero, Logroño. Ateneo Riojano
4 de febrero, Madrid. Librería Traficantes de Sueños
17 de marzo, Punta Umbría, Huelva. Casa de Cultura
24 de marzo, Valencia. Foro de Debates, Universidad de Valencia
29 de marzo, Aljaraque, Huelva. Teatro-Cine Corrales. Instituto de Enseñanza Media Pérez Mercader
11 de abril, Varsovia (Polonia) Instituto Cervantes. Simposio América Plural
12 de abril. Granada. Teatro El Apeadero
14 de abril. Valencia. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Valencia. Encuentro México Jóven
29 de abril. Punta Umbría, Huelva. Teatro del Mar. EDITA XIX Encuentro Internacional de Editores Independientes
del 5 al 12 de mayo, Colombia. XIX Festival de Poesía de Bogotá
del 7 al 9 de julio, Moguer, Huelva. Encuentro de Poesia Voces del Extremo
En estos once meses he realizado 25 presentaciones recorriendo 20 ciudades de 5 países. Aproximadamente dos mil personas han asistido en conjunto a las proyecciones y actos celebrados, sin contar con las descargas y visionados del documental colgado en la página de la televisión local del Ayuntamiento de Punta Umbría: www.ondapuntaradio.es/oprtv_tanlejosdedios.htm
Personalmente quiero agradecer a cada uno de los 64 autores y a los editores del libro, la Editorial Baile del Sol en España y la UNAM en México, así como a cuantas personas e instituciones hicieron posible la difusión de este libro y el documental su apoyo, colaboración y cariño.
Contraje un compromiso, con este rincón de México, fruto del profundo amor y admiración que despiertan en mí la obra y palabra de sus poetas, así como la dignidad con la que muchas veces se ejerce este oficio en ese marco hostil en el que se ha convertido la frontera. Por ello, y por todos los buenos momentos compartidos, y por cuantos, seguro, nos quedan por vivir, gracias

TAN LEJOS DE DIOS
poesía mexicana en la frontera norte
2010
5 de agosto Punta Umbría, Huelva. Casa de Cultura
20 de septiembre Punta Umbría, Huelva. Teatro del Mar. Curso sobre Cultura Pop de la Universidad de Huelva
8 de octubre Huelva. Biblioteca Provincial de Huelva. IV Salón del Libro Iberoamericano
13 de octubre Sevilla. FNAC. III Festival Internacional de Perfopoesía de Sevilla
24 de octubre, Manchester (Inglaterra). Instituto Cervantes. Festival de Poesía de Manchester
28 de octubre, Barcelona. Biblioteca Guinardó-Mercé Rodoreda. Cilco Pensamiento, Palabra y Obra. Universidad de Barcelona
12 de noviembre, Monterrey, Nuevo León (México) CCCP
13 de noviembre, Saltillo, Coahuila (México) Agoras
18 de noviembre, México D.F. Centenario 107
19 de noviembre, México D.F. Museo Casa León Trotsky. EDITA XVIII Encuentro Internacional de Editores Independientes
25 de noviembre, Tijuana, Baja California (México). ICBC Instituto de Cultura de Baja California
26 de noviembre, Ensenada, Baja California (México). ICBC Instituto de Cultura de Baja California
2 de diciembre, Guadalajara, Jalisco (México) Encuentro América Madre.
2011
2 de febrero, Bilbao. Hika Ateneo
3 de febrero, Logroño. Ateneo Riojano
4 de febrero, Madrid. Librería Traficantes de Sueños
17 de marzo, Punta Umbría, Huelva. Casa de Cultura
24 de marzo, Valencia. Foro de Debates, Universidad de Valencia
29 de marzo, Aljaraque, Huelva. Teatro-Cine Corrales. Instituto de Enseñanza Media Pérez Mercader
11 de abril, Varsovia (Polonia) Instituto Cervantes. Simposio América Plural
12 de abril. Granada. Teatro El Apeadero
14 de abril. Valencia. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Valencia. Encuentro México Jóven
29 de abril. Punta Umbría, Huelva. Teatro del Mar. EDITA XIX Encuentro Internacional de Editores Independientes
del 5 al 12 de mayo, Colombia. XIX Festival de Poesía de Bogotá
del 7 al 9 de julio, Moguer, Huelva. Encuentro de Poesia Voces del Extremo
martes, 19 de abril de 2011
mensaje de javier sicilia en cuernavaca
A continuación, el mensaje íntegro que el poeta Javier Sicilia leyó miércoles 13 de abril en Cuernavaca.

javier sicilia
Estamos hasta la madre
Alto a la guerra
Por un México justo y en paz
Dios nos sobrevive, tan sólo él nos sobrevive, con el corazón dolido, rodeado de una gran matanza/ de hombres, de mujeres, de niños/ aguardando que comprendamos el amor y la justicia.
Jules de Supervielle
Desde hace 8 días estamos aquí, en este plantón que no es sólo el signo de una herida abierta en la patria, sino también –en su pobreza e inestabilidad– de la indefensión y vulnerabilidad en la que desde hace mucho tiempo vive la ciudadanía azotada por el pudrimiento de sus instituciones y la irracionalidad demoníaca del crimen. Estamos aquí, en estas condiciones, exigiendo perentoriamente a las autoridades que encuentren a los culpables de este crimen que nos arrancó a nuestros hijos: a Juan Francisco Sicilia Ortega, a Luis Antonio Romero Jaime, a Julio César Romero Jaime, a Gabriel Alejo Escalera, y que nos ha estrujado el alma.
Las omisiones del gobierno de Marco Antonio Adame, de los Presidentes Municipales de Jiutepec, Miguel Ángel Rabadán, de Temixco, Nereo Bandera Zavaleta, de Cuernavaca, Manuel Martínez Garrigós y del Congreso del Estado han sido tremendas –recuerdo sólo una, clara y contundente, por no hablar de los más de mil homicidios que llevan sus gobiernos sin resolver: El toque de queda que el 19 de abril de 2010 decretaron los cárteles en la entidad y frente al cual estas autoridades no sólo fueron omisas, sino hasta obedientes y cobardes (ellas mismas cerraron temprano las instituciones públicas y dejaron a la ciudadanía a merced del crimen)–. Ese simple hecho, que se agrega a los más de mil crímenes sin resolver, a los de Juan Francisco, Luis Antonio, Julio César y Gabriel, y a los que se han sumado en estos días, me hace a nombre de la dignidad ciudadana, exigirle a Marco Antonio Adame, a Miguel Ángel Rabadán, a Nereo Bandera Zavaleta y a muchos congresistas omisosos y corruptos–cada uno de los partidos políticos conoce a los suyos y debe reclamárselos–, que renuncien inmediatamente a sus cargos de gobierno. Sabemos, por desgracia, que aún no existe la figura jurídica de la revocación del mandato –esperamos que pronto se apruebe y pueda ejercerse––. Pero existe la vergüenza y la dignidad. Cuando al llegar a sus cargos, ustedes juraron ante la patria, es decir, ante nosotros, los ciudadanos, que harían cumplir la Constitución o que el pueblo se los demandara, nosotros confiamos en ustedes. Ahora que han demostrado que han sido incapaces de cumplirla, el pueblo reunido aquí en el centro de los poderes de Morelos, les demanda sus renuncias. Si no lo hacen, llevaran la vergüenza en su frente y el desdén de los ciudadanos de este Estado.
No dudo, sin embargo y a pesar del oprobio en que nuestras autoridades nos han sumido, que hay buenos policías y buenos soldados investigando y arriesgando sus vidas para dar con el paradero de los asesinos de Juan Francisco, de Luis, de Julio y de Gabo. Pero en estos días no han dejado de multiplicarse los asesinatos de muchachos, de civiles, de migrantes, de mujeres, y sobre nuestras espaldas pesan cerca de 40,000 muertos con los que tenemos la deuda de poner en claro sus nombres, sus apellidos, sus historias para reivindicarlos moralmente e indemnizar a sus familias que, además de sufrir el desprecio y la criminalización de las autoridades, son pobres –nosotros, los ciudadanos de Morelos, al levantar el plantón y exigir la renuncia de nuestros malos gobernantes, hemos dejado en el suelo de la plaza de gobierno y como un símbolo del dolor y de la memoria las placas con los nombres de Juan Francisco Sicilia Ortega, de Luis Antonio Romero Jaime, de Julio Romero Jaime, de Gabriel Alejo Escalera, de María del Socorro Estrada Hernández, de Álvaro Jaime Avelar y de Jesús Chávez Vázquez. A esas placas iremos agregando las placas de las víctimas que se vayan reconociendo y de las que continúen apareciendo a causa de la inoperancia de nuestras instituciones. Hacemos un llamado a toda la nación para que en cada plaza de cada pueblo, de cada municipio, de cada Estado se haga lo mismo con los asesinados que allí vivían. En cada plaza del país debe haber una memoria de nuestros muertos en esta guerra imbécil, una memoria de nuestro Holocausto.
Frente a estas omisiones, frente a la violencia de todo tipo que se ha apoderado del país, frente a esta guerra mal planteada, mal hecha y mal dirigida, que lo único que ha logrado, además de sumirnos en el horror y el crimen, es poner al descubierto el pudrimiento que está en el corazón de nuestras instituciones, frente a toda esta locura que tiene desgarrado el tejido y el suelo de nuestro país, uno se pregunta: ¿Dónde están los gobiernos y sus poderes, dónde está la clase empresarial de la nación, dónde la Iglesia católica y la otras Iglesias que dicen custodiar nuestra vida espiritual, dónde está la dignidad sindical que dice guardar la nobleza de los trabajadores y dónde los partidos políticos que dicen tener un programa para la nación? ¿Dónde los ciudadanos que abandonándonos al cuidado del pudrimiento de las instituciones no hemos tomado en cuenta la lección zapatista de organizar en asambleas reconstituyentes nuestros barrios, nuestros pueblos, nuestras colonias para crear gobernabilidad?
Todos y cada uno de ustedes y de nosotros tenemos graves omisiones y complicidades criminales maquilladas de legalidad que nos han sumido en el caos y, como le dijo el poeta Mandelstam a Stalin, nos hacen ya no sentir el suelo bajo nuestros pies.
Hasta ahora, sumidos en sus intereses, empantanados en sus pequeñas y mezquinas ambiciones ideológicas, mediáticas y electoreras, empeñados en idioteces, lejos de detener esta violencia demencial están despojando a nuestros jóvenes de la esperanza y de sus sueños, y les están mutilando su creatividad, su libertad y su paz.
Los partidos políticos tienen gravísimas omisiones frente al crimen organizado. Esas omisiones han sido la moneda de cambio para acomodarse aquí y allá, erosionando las instituciones e hiriendo gravemente a la nación.
Los gobiernos, me refiero al ejecutivo y legislativo de la Federación, de los estados y de los municipios, han mantenido impune a una buena parte de la mal llamada clase política porque no han sido capaces de independizar al poder judicial de la política y con ello han protegido intereses y complicidades criminales. Cuando Colombia logró sacar del control político al poder judicial, logró encarcelar al 40% de los miembros del Congreso que estaban vinculados con el crimen. Son omisos también porque en nombre de una guerra absurda están destinando presupuestos multimillonarios para alimentar la violencia y, al quitárselos a la educación, al empleo, a la cultura y al campo, están destruyendo el suelo en el que la sobrevivencia y la vida pública tienen su casa.
El esfuerzo que podamos hacer los ciudadanos y algunos gobernantes honestos y comprometidos resulta inútil, estéril, sin jueces, magistrados y ministros que impartan justicia. Hoy son más los incentivos para operar en la ilegalidad que dentro de ella. Demandas y denuncias que se quedan archivadas por años, litigios y procesos a modo, amparos otorgados al vapor, sentencias recurridas y reducidas que demeritan ante los agraviados la sensación de haber recibido justicia e invitan a hacerse justicia por propia mano. Mucha de la sensación que hoy tenemos de vivir en la ilegalidad se debe a un poder judicial ineficaz, corrupto y dependiente de las mismas corrupciones políticas.
Los empresarios han sido omisos al cuidar sus intereses particulares por encima de los de la gente que hace posible la vida de los pueblos. Su egoísmo y su vida timorata les ha impedido denunciar a quienes de entre ustedes –que administran la banca y tienen algún tipo de empresas–, lavan dinero; les ha permitido administrar el desempleo para explotar el trabajo honrado, pero mal pagado, y maximizar sus ganancias; les ha permitido destruir formas de comercio nacidas de la vida de la ciudadanía con el fin de expandir sus mercancías y sus industrias, y destruir las formas de vida autóctonas. Han sido omisos –y aquí me refiero a los monopolios mediáticos– al no permitir la democratización de los medios, al manipular a la ciudadanía a través de ellos para conservar sus intereses, expandir sus capitales y negociar con los partidos. No es posible que en esta nación tengamos al empresario más rico del mundo y a 50 millones de hombres, mujeres, niños y niñas, despojados y sumidos en la miseria. Hoy somos testigos de una guerra entre los gigantes de la telecomunicación, una guerra tan imbécil y absurda como la que vivimos entre el crimen y el gobierno, y ya no sabemos bien si su disputa es por los mercados, por el espectro o por saber quien logra expoliar más a los mexicanos.
El Informe del Banco Mundial sobre Desarrollo que en estos días comenzará a circular dice, como lo señaló Jorge Montaño, integrante consultivo de ese informe, que “el empleo, la justicia y la seguridad ciudadana son fundamentales para romper los círculos de la violencia criminal y política (…) Los movimientos de violencia son mayores cuando elevados niveles de tensión se combinan con faltas de legitimidad o capacidad deficiente de las instituciones nacionales. México “se encuentra ante una oleada sin precedentes de violencia (…) El tráfico de drogas, la trata de personas, el blanqueo de dinero, la explotación (…) de los recursos naturales, la falsificación y las violaciones a los derechos humanos, son actividades lucrativas que facilitan la penetración de la delincuencia organizada en las vulnerables estructuras sociopolíticas, judiciales y de seguridad” de países como el nuestro.
Los sindicatos han sido omisos porque se construyeron no para la defensa de los trabajadores, sino para el clientelismo político. Han visto al Estado y lo siguen viendo como una ubre de la que pueden extraer ganancias corruptas. El caso más claro es el del sindicato de la educación que se ha convertido en un mercader de votos con el que anticipadamente los partidos y los gobiernos comprometen sus agendas y la dignidad del país.
Las Iglesias también han sido omisas. La mía, la católica, a la que me refiero por ser la mía y la mayoritaria en este país, ha sido omisa porque al reducir la vida del espíritu y la marea del amor de Cristo a una pobre moral sexual y al cuidado de la imagen ya muy deteriorada de su institución, ha descuidado el amor y el servicio a los pobres, y, semejante a la clase sindical y empresarial de nuestro país, ha buscado el poder, el clientelismo político y la riqueza humillando la Palabra. Ha sido omisa porque preocupada por la vida que está en el vientre de las madres –y que hay que defender–, ha descuidado las de los que ya están aquí. Estamos ante el mal y la Iglesia debe decir con San Agustín: “Buscaba de donde viene el mal y no salía de él”. Si ustedes hablan alto y con claridad, si se niegan a las componendas y a los privilegios, que ocultan el crimen; si son fieles a su Señor y están dispuestos como él a dar la vida, podemos hacer que el número de las víctimas disminuya más rápidamente.
Todos y cada uno de ustedes ha puesto como el valor supremo de la vida a la economía en su sentido más pervertido: el del consumo y el del dinero. En su nombre, han destruido todos los ámbitos de convivencia y con ello han destruido nuestro suelo y nuestras relaciones de soporte mutuo hasta sumirnos en el horror de la violencia, la miseria y el miedo. Cada uno de nosotros hemos también sucumbido a ello y conocemos nuestras traiciones. Por ello les decimos y nos decimos que toda esta violencia debe de terminar o al país se lo va cargar la chingada.
En 1994, cuando los indios de este país se levantaron en la frontera sur, en Chiapas, con su “Ya basta”, pusieron ante los ojos de la patria la inmensa cantidad de excluidos que las ambiciones, los intereses de ustedes y su luchas cerriles habían ignorado y humillado. Con ello, nos pusieron también ante los ojos la desgarradura que el tejido de la nación venía sufriendo desde décadas atrás. A pesar de los legítimos reclamos del zapatismo, a pesar de sus propuestas para rehacer un México en el que todos quepamos, ustedes los han ignorado, los han intentado desprestigiar y los han reducido a un cerco militar y mediático. Diecisiete años después, su sordera, y la continuación de sus mezquindades y ambiciones, han provocado que en la frontera norte, en Ciudad Juárez, se haya instalado la violencia, la impunidad y el miedo. Entre esa frontera: la del norte, la de la impotencia, la del pudrimiento de las instituciones y la del imperio de la impunidad y el crimen, y la otra, la del sur, donde resiste, como puede, un puñado de dignidad moral, las familias de este país están quebradas, pero no vencidas; están profundamente dolidas, pero no aterrorizadas, sino indignadas; llenas de esa fuerza moral que los indios y los excluidos de esta nación han sabido comunicarnos.
Con esa dignidad, y acompañados de Julián Le Baron, de Olga Reyes, de padres de la guardería ABC, de las madres de los asesinados en Salvarcar, de los deudos de los muertos de Pasta de Conchos y de tantos y tantos padres y madres que han visto asesinar a sus hijos, de Emilio Álvarez Icaza, del padre Miguel Concha, de Miguel Ángel Granados Chapa y de Alberto Athié, convocamos a una nueva marcha nacional para el domingo 8 de mayo en el zócalo de la Ciudad de México. Nosotros, la ciudadanía de Morelos, saldremos caminando de la Paloma de la Paz el 5 de mayo para pernoctar el 7 en la Espiga, escultura de Rufino Tamayo, que se encuentra en el Centro Cultural de la UNAM y salir el día 8 a las 7 de la mañana rumbo al sitio donde se asientan los poderes de la República. Invitamos a todos los ciudadano de otros Estados de la República a que hagan lo mismo y juntos lleguemos al zócalo de la Ciudad de México.
Vamos a caminar en silencio, después de estos días de recogimiento y meditación, para detener la violencia; para decirles que aún estamos a tiempo de rehacer nuestro suelo y nuestro tejido social –uno de los dones más bellos que tenemos– y de refundar la nación.
Vamos a ir al zócalo de la Ciudad de México para exigirles al Presidente de la República, al Congreso de la Unión, a los partidos políticos, a sus líderes, a los empresarios, a los líderes sindicales, a las Iglesias y a sus jerarquías, que asuman su responsabilidad para que los millones de mexicanos que aman este suelo llamado México no vean cancelado absolutamente su porvenir.
Vamos a convocarlos allí para que con nosotros y ante nosotros se comprometan a firmar un pacto nacional auténtico, genuino, sin simulaciones y escenografías institucionales –esas instituciones que ya son meros vestigios de lo que fue una nación–; vamos a convocarlos para que firmen un pacto en el centro de la ciudad más dolida de entre las dolidas, en el centro de la ciudad que más muertos ha puesto en los últimos años: en el centro de Ciudad Juárez. Ahí, en la herida abierta de la frontera norte, vamos a convocarlos para que ustedes, que han malversado nuestro dinero, han decidido sin consultarnos en nuestro nombre, han defraudado nuestra confianza y han puesto al país en estado de emergencia nacional, firmen un pacto que les permita recuperar la representación de la nación que casi han perdido y hagan valer los cargos que ostentan antes de que sea demasiado tarde.
Pero vamos también allí a decirnos a nosotros mismos, frente a sus omisiones y complicidades, que también nosotros, desde abajo, podemos, si nos organizamos, tener asambleas constituyentes y reconstituyentes en cada colonia, en cada barrio, en cada comunidad, para crear gobernabilidad y seguridad locales y confiables.
Vamos a ir caminando en silencio –el lugar en donde nace la palabra verdadera y se recoge para se comprender sus significados profundos–; vamos a caminar así para evitar que los gritos nos confundan y la indignación, que lleva a veces al insulto, nos haga perder el amor. Este silencio, en el que nos recogemos, marca un tiempo necesario para que surja la palabra y las palabras claras y precisas que necesitamos.
Iremos presididos por el máximo emblema de nuestra casa: la bandera de México. La llevaremos hasta allí donde se asientan los poderes de la República; allí en donde los antiguos miraron por vez primera el lago, el águila y la serpiente en el nopal.
Vamos a ir allí para exigirles que asuman la esperanza de todos con propuestas concretas y plausibles –algunas de las cuales llevaremos–; vamos a ir allí para obligarlos, porque ustedes han olvidado que la soberanía, como lo señala el artículo 39 de nuestra Constitución, radica en los ciudadanos– a que pacten con nosotros y de cara a nosotros; para obligarlos a realizar un esfuerzo profundo y sistemático que detenga esta violencia que nos está destrozando el alma y el cuerpo, y despojándonos del derecho que tenemos a vivir en paz en un México en el que todos quepamos con nuestros seres queridos que son todos los seres queridos de cada uno de los que habitamos este país.
Porque vivimos un tiempo límite vamos a ir también allí a preguntarles ¿Cómo pretenden ir a las elecciones si no son capaces de ponerse de acuerdo entre ustedes para defender la vida de los hijos y las hijas de nuestro amado México?
Además opino que hay que devolverle la dignidad a esta nación y hacer que este dolor sirva para rehacer el amor y la justicia que perdimos.

javier sicilia
Estamos hasta la madre
Alto a la guerra
Por un México justo y en paz
Dios nos sobrevive, tan sólo él nos sobrevive, con el corazón dolido, rodeado de una gran matanza/ de hombres, de mujeres, de niños/ aguardando que comprendamos el amor y la justicia.
Jules de Supervielle
Desde hace 8 días estamos aquí, en este plantón que no es sólo el signo de una herida abierta en la patria, sino también –en su pobreza e inestabilidad– de la indefensión y vulnerabilidad en la que desde hace mucho tiempo vive la ciudadanía azotada por el pudrimiento de sus instituciones y la irracionalidad demoníaca del crimen. Estamos aquí, en estas condiciones, exigiendo perentoriamente a las autoridades que encuentren a los culpables de este crimen que nos arrancó a nuestros hijos: a Juan Francisco Sicilia Ortega, a Luis Antonio Romero Jaime, a Julio César Romero Jaime, a Gabriel Alejo Escalera, y que nos ha estrujado el alma.
Las omisiones del gobierno de Marco Antonio Adame, de los Presidentes Municipales de Jiutepec, Miguel Ángel Rabadán, de Temixco, Nereo Bandera Zavaleta, de Cuernavaca, Manuel Martínez Garrigós y del Congreso del Estado han sido tremendas –recuerdo sólo una, clara y contundente, por no hablar de los más de mil homicidios que llevan sus gobiernos sin resolver: El toque de queda que el 19 de abril de 2010 decretaron los cárteles en la entidad y frente al cual estas autoridades no sólo fueron omisas, sino hasta obedientes y cobardes (ellas mismas cerraron temprano las instituciones públicas y dejaron a la ciudadanía a merced del crimen)–. Ese simple hecho, que se agrega a los más de mil crímenes sin resolver, a los de Juan Francisco, Luis Antonio, Julio César y Gabriel, y a los que se han sumado en estos días, me hace a nombre de la dignidad ciudadana, exigirle a Marco Antonio Adame, a Miguel Ángel Rabadán, a Nereo Bandera Zavaleta y a muchos congresistas omisosos y corruptos–cada uno de los partidos políticos conoce a los suyos y debe reclamárselos–, que renuncien inmediatamente a sus cargos de gobierno. Sabemos, por desgracia, que aún no existe la figura jurídica de la revocación del mandato –esperamos que pronto se apruebe y pueda ejercerse––. Pero existe la vergüenza y la dignidad. Cuando al llegar a sus cargos, ustedes juraron ante la patria, es decir, ante nosotros, los ciudadanos, que harían cumplir la Constitución o que el pueblo se los demandara, nosotros confiamos en ustedes. Ahora que han demostrado que han sido incapaces de cumplirla, el pueblo reunido aquí en el centro de los poderes de Morelos, les demanda sus renuncias. Si no lo hacen, llevaran la vergüenza en su frente y el desdén de los ciudadanos de este Estado.
No dudo, sin embargo y a pesar del oprobio en que nuestras autoridades nos han sumido, que hay buenos policías y buenos soldados investigando y arriesgando sus vidas para dar con el paradero de los asesinos de Juan Francisco, de Luis, de Julio y de Gabo. Pero en estos días no han dejado de multiplicarse los asesinatos de muchachos, de civiles, de migrantes, de mujeres, y sobre nuestras espaldas pesan cerca de 40,000 muertos con los que tenemos la deuda de poner en claro sus nombres, sus apellidos, sus historias para reivindicarlos moralmente e indemnizar a sus familias que, además de sufrir el desprecio y la criminalización de las autoridades, son pobres –nosotros, los ciudadanos de Morelos, al levantar el plantón y exigir la renuncia de nuestros malos gobernantes, hemos dejado en el suelo de la plaza de gobierno y como un símbolo del dolor y de la memoria las placas con los nombres de Juan Francisco Sicilia Ortega, de Luis Antonio Romero Jaime, de Julio Romero Jaime, de Gabriel Alejo Escalera, de María del Socorro Estrada Hernández, de Álvaro Jaime Avelar y de Jesús Chávez Vázquez. A esas placas iremos agregando las placas de las víctimas que se vayan reconociendo y de las que continúen apareciendo a causa de la inoperancia de nuestras instituciones. Hacemos un llamado a toda la nación para que en cada plaza de cada pueblo, de cada municipio, de cada Estado se haga lo mismo con los asesinados que allí vivían. En cada plaza del país debe haber una memoria de nuestros muertos en esta guerra imbécil, una memoria de nuestro Holocausto.
Frente a estas omisiones, frente a la violencia de todo tipo que se ha apoderado del país, frente a esta guerra mal planteada, mal hecha y mal dirigida, que lo único que ha logrado, además de sumirnos en el horror y el crimen, es poner al descubierto el pudrimiento que está en el corazón de nuestras instituciones, frente a toda esta locura que tiene desgarrado el tejido y el suelo de nuestro país, uno se pregunta: ¿Dónde están los gobiernos y sus poderes, dónde está la clase empresarial de la nación, dónde la Iglesia católica y la otras Iglesias que dicen custodiar nuestra vida espiritual, dónde está la dignidad sindical que dice guardar la nobleza de los trabajadores y dónde los partidos políticos que dicen tener un programa para la nación? ¿Dónde los ciudadanos que abandonándonos al cuidado del pudrimiento de las instituciones no hemos tomado en cuenta la lección zapatista de organizar en asambleas reconstituyentes nuestros barrios, nuestros pueblos, nuestras colonias para crear gobernabilidad?
Todos y cada uno de ustedes y de nosotros tenemos graves omisiones y complicidades criminales maquilladas de legalidad que nos han sumido en el caos y, como le dijo el poeta Mandelstam a Stalin, nos hacen ya no sentir el suelo bajo nuestros pies.
Hasta ahora, sumidos en sus intereses, empantanados en sus pequeñas y mezquinas ambiciones ideológicas, mediáticas y electoreras, empeñados en idioteces, lejos de detener esta violencia demencial están despojando a nuestros jóvenes de la esperanza y de sus sueños, y les están mutilando su creatividad, su libertad y su paz.
Los partidos políticos tienen gravísimas omisiones frente al crimen organizado. Esas omisiones han sido la moneda de cambio para acomodarse aquí y allá, erosionando las instituciones e hiriendo gravemente a la nación.
Los gobiernos, me refiero al ejecutivo y legislativo de la Federación, de los estados y de los municipios, han mantenido impune a una buena parte de la mal llamada clase política porque no han sido capaces de independizar al poder judicial de la política y con ello han protegido intereses y complicidades criminales. Cuando Colombia logró sacar del control político al poder judicial, logró encarcelar al 40% de los miembros del Congreso que estaban vinculados con el crimen. Son omisos también porque en nombre de una guerra absurda están destinando presupuestos multimillonarios para alimentar la violencia y, al quitárselos a la educación, al empleo, a la cultura y al campo, están destruyendo el suelo en el que la sobrevivencia y la vida pública tienen su casa.
El esfuerzo que podamos hacer los ciudadanos y algunos gobernantes honestos y comprometidos resulta inútil, estéril, sin jueces, magistrados y ministros que impartan justicia. Hoy son más los incentivos para operar en la ilegalidad que dentro de ella. Demandas y denuncias que se quedan archivadas por años, litigios y procesos a modo, amparos otorgados al vapor, sentencias recurridas y reducidas que demeritan ante los agraviados la sensación de haber recibido justicia e invitan a hacerse justicia por propia mano. Mucha de la sensación que hoy tenemos de vivir en la ilegalidad se debe a un poder judicial ineficaz, corrupto y dependiente de las mismas corrupciones políticas.
Los empresarios han sido omisos al cuidar sus intereses particulares por encima de los de la gente que hace posible la vida de los pueblos. Su egoísmo y su vida timorata les ha impedido denunciar a quienes de entre ustedes –que administran la banca y tienen algún tipo de empresas–, lavan dinero; les ha permitido administrar el desempleo para explotar el trabajo honrado, pero mal pagado, y maximizar sus ganancias; les ha permitido destruir formas de comercio nacidas de la vida de la ciudadanía con el fin de expandir sus mercancías y sus industrias, y destruir las formas de vida autóctonas. Han sido omisos –y aquí me refiero a los monopolios mediáticos– al no permitir la democratización de los medios, al manipular a la ciudadanía a través de ellos para conservar sus intereses, expandir sus capitales y negociar con los partidos. No es posible que en esta nación tengamos al empresario más rico del mundo y a 50 millones de hombres, mujeres, niños y niñas, despojados y sumidos en la miseria. Hoy somos testigos de una guerra entre los gigantes de la telecomunicación, una guerra tan imbécil y absurda como la que vivimos entre el crimen y el gobierno, y ya no sabemos bien si su disputa es por los mercados, por el espectro o por saber quien logra expoliar más a los mexicanos.
El Informe del Banco Mundial sobre Desarrollo que en estos días comenzará a circular dice, como lo señaló Jorge Montaño, integrante consultivo de ese informe, que “el empleo, la justicia y la seguridad ciudadana son fundamentales para romper los círculos de la violencia criminal y política (…) Los movimientos de violencia son mayores cuando elevados niveles de tensión se combinan con faltas de legitimidad o capacidad deficiente de las instituciones nacionales. México “se encuentra ante una oleada sin precedentes de violencia (…) El tráfico de drogas, la trata de personas, el blanqueo de dinero, la explotación (…) de los recursos naturales, la falsificación y las violaciones a los derechos humanos, son actividades lucrativas que facilitan la penetración de la delincuencia organizada en las vulnerables estructuras sociopolíticas, judiciales y de seguridad” de países como el nuestro.
Los sindicatos han sido omisos porque se construyeron no para la defensa de los trabajadores, sino para el clientelismo político. Han visto al Estado y lo siguen viendo como una ubre de la que pueden extraer ganancias corruptas. El caso más claro es el del sindicato de la educación que se ha convertido en un mercader de votos con el que anticipadamente los partidos y los gobiernos comprometen sus agendas y la dignidad del país.
Las Iglesias también han sido omisas. La mía, la católica, a la que me refiero por ser la mía y la mayoritaria en este país, ha sido omisa porque al reducir la vida del espíritu y la marea del amor de Cristo a una pobre moral sexual y al cuidado de la imagen ya muy deteriorada de su institución, ha descuidado el amor y el servicio a los pobres, y, semejante a la clase sindical y empresarial de nuestro país, ha buscado el poder, el clientelismo político y la riqueza humillando la Palabra. Ha sido omisa porque preocupada por la vida que está en el vientre de las madres –y que hay que defender–, ha descuidado las de los que ya están aquí. Estamos ante el mal y la Iglesia debe decir con San Agustín: “Buscaba de donde viene el mal y no salía de él”. Si ustedes hablan alto y con claridad, si se niegan a las componendas y a los privilegios, que ocultan el crimen; si son fieles a su Señor y están dispuestos como él a dar la vida, podemos hacer que el número de las víctimas disminuya más rápidamente.
Todos y cada uno de ustedes ha puesto como el valor supremo de la vida a la economía en su sentido más pervertido: el del consumo y el del dinero. En su nombre, han destruido todos los ámbitos de convivencia y con ello han destruido nuestro suelo y nuestras relaciones de soporte mutuo hasta sumirnos en el horror de la violencia, la miseria y el miedo. Cada uno de nosotros hemos también sucumbido a ello y conocemos nuestras traiciones. Por ello les decimos y nos decimos que toda esta violencia debe de terminar o al país se lo va cargar la chingada.
En 1994, cuando los indios de este país se levantaron en la frontera sur, en Chiapas, con su “Ya basta”, pusieron ante los ojos de la patria la inmensa cantidad de excluidos que las ambiciones, los intereses de ustedes y su luchas cerriles habían ignorado y humillado. Con ello, nos pusieron también ante los ojos la desgarradura que el tejido de la nación venía sufriendo desde décadas atrás. A pesar de los legítimos reclamos del zapatismo, a pesar de sus propuestas para rehacer un México en el que todos quepamos, ustedes los han ignorado, los han intentado desprestigiar y los han reducido a un cerco militar y mediático. Diecisiete años después, su sordera, y la continuación de sus mezquindades y ambiciones, han provocado que en la frontera norte, en Ciudad Juárez, se haya instalado la violencia, la impunidad y el miedo. Entre esa frontera: la del norte, la de la impotencia, la del pudrimiento de las instituciones y la del imperio de la impunidad y el crimen, y la otra, la del sur, donde resiste, como puede, un puñado de dignidad moral, las familias de este país están quebradas, pero no vencidas; están profundamente dolidas, pero no aterrorizadas, sino indignadas; llenas de esa fuerza moral que los indios y los excluidos de esta nación han sabido comunicarnos.
Con esa dignidad, y acompañados de Julián Le Baron, de Olga Reyes, de padres de la guardería ABC, de las madres de los asesinados en Salvarcar, de los deudos de los muertos de Pasta de Conchos y de tantos y tantos padres y madres que han visto asesinar a sus hijos, de Emilio Álvarez Icaza, del padre Miguel Concha, de Miguel Ángel Granados Chapa y de Alberto Athié, convocamos a una nueva marcha nacional para el domingo 8 de mayo en el zócalo de la Ciudad de México. Nosotros, la ciudadanía de Morelos, saldremos caminando de la Paloma de la Paz el 5 de mayo para pernoctar el 7 en la Espiga, escultura de Rufino Tamayo, que se encuentra en el Centro Cultural de la UNAM y salir el día 8 a las 7 de la mañana rumbo al sitio donde se asientan los poderes de la República. Invitamos a todos los ciudadano de otros Estados de la República a que hagan lo mismo y juntos lleguemos al zócalo de la Ciudad de México.
Vamos a caminar en silencio, después de estos días de recogimiento y meditación, para detener la violencia; para decirles que aún estamos a tiempo de rehacer nuestro suelo y nuestro tejido social –uno de los dones más bellos que tenemos– y de refundar la nación.
Vamos a ir al zócalo de la Ciudad de México para exigirles al Presidente de la República, al Congreso de la Unión, a los partidos políticos, a sus líderes, a los empresarios, a los líderes sindicales, a las Iglesias y a sus jerarquías, que asuman su responsabilidad para que los millones de mexicanos que aman este suelo llamado México no vean cancelado absolutamente su porvenir.
Vamos a convocarlos allí para que con nosotros y ante nosotros se comprometan a firmar un pacto nacional auténtico, genuino, sin simulaciones y escenografías institucionales –esas instituciones que ya son meros vestigios de lo que fue una nación–; vamos a convocarlos para que firmen un pacto en el centro de la ciudad más dolida de entre las dolidas, en el centro de la ciudad que más muertos ha puesto en los últimos años: en el centro de Ciudad Juárez. Ahí, en la herida abierta de la frontera norte, vamos a convocarlos para que ustedes, que han malversado nuestro dinero, han decidido sin consultarnos en nuestro nombre, han defraudado nuestra confianza y han puesto al país en estado de emergencia nacional, firmen un pacto que les permita recuperar la representación de la nación que casi han perdido y hagan valer los cargos que ostentan antes de que sea demasiado tarde.
Pero vamos también allí a decirnos a nosotros mismos, frente a sus omisiones y complicidades, que también nosotros, desde abajo, podemos, si nos organizamos, tener asambleas constituyentes y reconstituyentes en cada colonia, en cada barrio, en cada comunidad, para crear gobernabilidad y seguridad locales y confiables.
Vamos a ir caminando en silencio –el lugar en donde nace la palabra verdadera y se recoge para se comprender sus significados profundos–; vamos a caminar así para evitar que los gritos nos confundan y la indignación, que lleva a veces al insulto, nos haga perder el amor. Este silencio, en el que nos recogemos, marca un tiempo necesario para que surja la palabra y las palabras claras y precisas que necesitamos.
Iremos presididos por el máximo emblema de nuestra casa: la bandera de México. La llevaremos hasta allí donde se asientan los poderes de la República; allí en donde los antiguos miraron por vez primera el lago, el águila y la serpiente en el nopal.
Vamos a ir allí para exigirles que asuman la esperanza de todos con propuestas concretas y plausibles –algunas de las cuales llevaremos–; vamos a ir allí para obligarlos, porque ustedes han olvidado que la soberanía, como lo señala el artículo 39 de nuestra Constitución, radica en los ciudadanos– a que pacten con nosotros y de cara a nosotros; para obligarlos a realizar un esfuerzo profundo y sistemático que detenga esta violencia que nos está destrozando el alma y el cuerpo, y despojándonos del derecho que tenemos a vivir en paz en un México en el que todos quepamos con nuestros seres queridos que son todos los seres queridos de cada uno de los que habitamos este país.
Porque vivimos un tiempo límite vamos a ir también allí a preguntarles ¿Cómo pretenden ir a las elecciones si no son capaces de ponerse de acuerdo entre ustedes para defender la vida de los hijos y las hijas de nuestro amado México?
Además opino que hay que devolverle la dignidad a esta nación y hacer que este dolor sirva para rehacer el amor y la justicia que perdimos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)