sábado, 29 de agosto de 2009

antología de un disidente


















Uberto Stabile
“La línea de fuego”
Editorial Brosquil, Valencia 2008

antología de un disidente *

por J.RICART

Resultaría difícil o casi imposible hablar de la “movida valenciana” de los ochenta sin mencionar la labor que llevó a cabo en nuestra ciudad Uberto Stabile (Valencia 1959), todo un agitador y dinamizador cultural que desde su rebeldía dirigió el café – librería Cavallers de Neu, revistas y colecciones de poesía, además de ser uno de los fundadores de la Unió d'Escriptors del País Valenciá.
Una vez contextualizada la importancia de su figura, hemos de advertir que La línea de fuego no es un libro más, sino una interesante antología que intenta resumir más de treinta años de producción, una docena de libros – hoy completamente descatalogados – con un total de cincuenta poemas de diferentes procedencias (la mayoría pertenecen a Distrito Marítimo, Los días contados y De Kategorías) además de regalarnos cuatro inéditos. Estos versos se ubican en las antípodas de las corrientes dominantes: ni los novísimos de los setenta, ni la poesía de la experiencia de los ochenta. Las raíces de su voz hemos de buscarlas en el compromiso de la palabra con el tiempo y su sociedad: un poco en la órbita de autores como Jorge Reichman, Luis Izquierdo o Antonio Orihuela , que hace una relectura marxista del libro en su prólogo.
Los hechos temáticos los encontramos repartidos y repetidos a la largo de su producción como una constante literaria y ahora vital. Por ejemplo, en clave política critica la entrada precipitada en Europa, el modelo especulativo y lucrativo de la economía capitalista, y la caída de las grandes utopías (sobre todo la igualdad y la solidaridad). En otros poemas lanzará sus dardos contra el conformismo autocomplaciente de muchos artistas, y contra una sociedad “escapista” que vive comodamente en la cultura del espectáculo y el simulacro.
Desde un punto de vista estilístico en ningún momento el autor esconde su especial predilección por los poetas malditos, por todos aquellos que han ido contracorriente, tal como aparecen diseminados por sus versos (Passolini, Genet, Rimbaud) o todos los autores beat que el mismo traduce. Y como ellos se sirve de la ironía, el humor y la parodia como recursos para cuestionar y desestabilizar los discursos y creencias derivados del Poder.
Esta antología permite recuperar del olvido a un autor coherente y fiel durante tres décadas a sus principios. Una voz que ha sabido desde su libertad y disidencia resistirse a la mercantilización, a convertirse en un producto más de consumo para estanterías. Una poesía politicamente incorrecta e intencionadamente antipoética que a veces le ha mantenido fuera de los circuitos comerciales y a ser silenciada por la crítica. Una propuesta, que a pesar del tiempo, mantiene intacta su actualidad. Stabile continua en pie en primera línea de fuego como un francotirador de penetrante mirada y de agudísima puntería.

(*) Me acaba de llegar esta reseña que desconocía de J.Ricart publicada en el suplemeto Postada del diario Levante de Valencia el viernes 1 de mayo de 2009. Gracias Ricart!

literatura en el bravo




Miércoles 9 de septiembre de 2009.

19:00 Hrs. Sede: 106.7 FM Órbita, Instituto Mexicano de la Radio.
Adhely Rivero (Venezuela), Élmer Mendoza (México), Jordi Virallonga (España), María Brun (Brasil) y Rosario Sanmiguel (México). Modera: Fabio Meltis.

20:00 Hrs. Sede: 1490 AM Radionet.
Bernardo Ruiz (México),Claudine Helft (Francia), Torgeir Rebolledo Pederssen (Noruega) y Uberto Stabile (España). Moderador: Servando Pineda Jaimes.

20:00 Hrs. Sede: Canal 44.
Ada Castells (España), Efraín Bartolomé (México), Giorgios Rouvalis (Grecia) y Miguel Ángel Chávez Díaz de León (México). Moderador: Armando Cabada.

Jueves 10 de septiembre de 2009.

Teatro Teatro Experimental Octavio Trías Cultural Paso del Norte.
16:00 Hrs. Inauguración por el Lic. José Reyes Baeza Terrazas, Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua.

16:15 Hrs. Entrega del Gawí Tónara, máximo galardón de las artes de Chihuahua al escritor Carlos Montemayor.

16:30 Hrs. Mesa 1: Muestra de Poesía Chihuahuense Contemporánea.
Alfredo Espinosa, Armando Arenas, Carlos Montemayor, Dolores Dorantes, Edgar Rincón Luna,
Enrique Cortazar, Enrique Servín, Jeannette Clariond, José Manuel García, José Vicente Anaya, Juan Armando Rojas, Miguel Ángel Chávez Díaz de León y Luis Rico Carrillo. Moderador: Rosario Sanmiguel.

17:45 Hrs. Mesa 2: Literatura Española Contemporánea.
Ada Castells, Jordi Virallonga, Miguel Anxo Fernán Vello y Uberto Stabile. Moderador: Jorge Humberto Chávez.

19:00 Hrs. Mesa 3: Literatura Mexicana: Nuevo León.
Armando Alanís Pulido, Eduardo Zambrano y José Javier Villarreal.

Viernes 11 de septiembre de 2009.

Sedes universitarias.
11:00 Hrs. Mesa 4: UACJ/ Instituto de Ciencias Sociales de Administración: Literatura.
Claudine Helft (Francia), Giorgios Rouvalis (Grecia), Ledo Ivo (Brasil) y Rosa Beltrán (México).
Moderador: Ricardo Vigueras. Traductor: Enrique Servín.

Mesa 5: UACJ / Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte.
Elvia Ardalani (México), Liliana Pedroza (México), Marco Antonio Campos (México) y Uberto Stabile (España). Moderador: Mónica Lavín.

Mesa 6: UACJ/ Instituto de Ciencias Biomédicas.
Bernardo Ruiz (México),Jeannette Clariond (México),Jorge Boccanera (Argentina) yLuis Humberto Crosthwaite (México).Moderador: Agustín García Delgado.

Mesa 7: UACH.
Luis Arturo Ramos (México),Miguel Ángel Chávez Díaz de León (México) y Miguel Anxo Fernán Vello (España). Moderador: Ismael Zepeda.

Mesa 8: Tec Milenio.
Eduardo Zambrano (México), Jordi Virallonga (España) y Torgeir Rebolledo Pederssen (Noruega). Moderador: José Antonio Moreno.

12:30 Hrs. Mesa 10: URN.
Ada Castells (España), Alfredo Espinosa (México), Eduardo Antonio Parra (México) y Rafael del Castillo (Colombia). Moderador: Ricardo Vigueras.

Mesa 11: ITESM.
Jorge Valdés Díaz-Vélez (México), José Ángel Leyva (México) y María Brun (Brasil). Moderador: Enrique Cortazar.

Mesa 12: ITCJ.
Adhely Rivero (Venezuela), Armando Alanís Pulido (México), Élmer Mendoza (México) y Josefina Estrada (México). Moderador: Agustín García Delgado.

Mesa 13: UPN.
Edgar Rincón Luna (México), Jean Portante (Luxemburgo), José Javier Villarreal (México) y Selfa Chew (México). Moderador: Luis Arturo Ramos.

Mesa 14: UT.
Efraín Bartolomé (México), José Antonio Moreno (México), José Vicente Anaya (México) y Sylvestre Clancier (Francia). Moderador: Pablo Rodrigo Juárez.

Ciudad Juárez Teatro Octavio Trías del Centro Cultural Paso del Norte.

18:00 Hrs. Mesa 15: Hacia un Lenguaje Poético de la Frontera: el Taller del INBA de Ciudad Juárez.
José Antonio Moreno, ponente. Agustín García, Edgar Rincón Luna, Joaquín Cosío y Miguel Angel Chávez Díaz de León. Moderador: Rosario Sanmiguel.

19:00 Hrs. Mesa 16: Otras Fronteras, Otras Literaturas.
Claudine Helft (Francia), Giorgios Rouvalis (Grecia), Jorge Boccanera (Argentina), Ledo Ivo (Brasil) y Torgeir Rebolledo Pederssen (Noruega).
Moderador: Jorge Mario Quintana Silveyra.
Traductor: Enrique Servín.

20:30 Hrs. Vino de Honor y Firma de Libros.

Sabado 12 de septiembre de 2009

Escuela Normal Superior. Teatro Gracia Pasquel del Centro Cultural Universitario.
11:00 Hrs. Mesa 17: Literatura y Educación.
Adhely Rivero (Venezuela), Josefina Estrada (México), María Brun (Brasil), Sylvestre Clancier (Francia) y Rosa Beltrán (México). Moderador: Enrique Servín.

Librería Universitaria del Centro Cultural Paso del Norte.

11:30 Hrs. Mesa 18: Literatura Chihuahuense.
Juan Armando Rojas, José Vicente Anaya, Alfredo Espinosa, Jeanette Clariond y Liliana Pedroza.
Moderador: Rosario Sanmiguel.

12.30 Hrs. Mesa 19: Narrativa Contemporánea Mexicana: El Norte.
Eduardo Antonio Parra, Élmer Mendoza, Luis Humberto Crosthwaite y Selfa Chew. Moderador: Maarten van Delden.

13:30 Hrs. Mesa 20: Poesía Mexicana.
Efraín Bartolomé, Elvia Ardalani, Jorge Valdés Díaz-Vélez y Marco Antonio Campos. Moderador: Joaquín Cosío.

Jornada Especial: Juan Gelman y su obra.
Teatro Octavio Trías del Centro Cultural Paso del Norte.

18:00 Hrs. Mesa 21: Una Revisión de la Poética de Juan Gelman.
Carlos Montemayor (México), Jean Portante (Luxemburgo), José Ángel Leyva (México) y Jorge Boccanera (Argentina). Moderador: Rosa Beltrán.

19:00 Hrs. Cortometraje: Juan Gelman y otras cuestiones(fragmentos). Dir. Jorge Denti.

19:10 Hrs. Entrega de la Medalla al Mérito Literario del FICH al Poeta Juan Gelman, por el Antrop. Jorge Carrera Robles, Director del Instituto Chihuahuense de la Cultura.

20:00. Hrs. La Poesía de Juan Gelman, por Juan Gelman.

20:20 Hrs. Vino de Honor y Firma de libros.

Domingo 13 de septiembre de 2009

Hotel Ramada Ciudad Juárez.
10:00 Hrs. Desayuno. Micrófono abierto.

11:00 Hrs. Clausura a cargo del Antop. Jorge Carrera Robles, Director del Instituto Chihuahuense de la Cultura y del Lic. Jorge Mario Quintana Silveyra, Rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

bibliodiversidad



Tenerife, 14 de agosto de 2009. Uberto Stabile (Valencia, 1959) es poeta, editor, director del Salón del Libro Iberoamericano de Huelva y dinamizador cultural. Actualmente trabaja en la puesta en marcha del Foro sobre Bibliodiversidad, un proyecto que atiende a la diversidad de expresiones y contendidos en el mercado internacional del libro. Stabile participará en el Salón Internacional del Libro Africano (SILA 2009) que se celebra en Tenerife del 24 al 27 de septiembre para presentar este foro y explicar todos los significados del término bibliodiversidad, cada día más usado en un mundo global marcado por las nuevas tecnologías.

- ¿Puede explicar cuándo y dónde surge el término bibliodiversidad?

“Quizá sea irrelevante el dónde y cuando nació, creo que su naturaleza y función trasciende el ambito de las paternidades. En los albores del siglo XXI, en muchos foros, congresos, encuentros y ferias se acuñó el término “bibliodiversidad”, más para diferenciarse de las prácticas globalizadoras de las multinacionales del libro, que para homologar un perfil concreto de editor. El término bibliodoversidad se utilizaba desde años atrás en un claro paralelismo con el concepto de biodiversidad, con el cual guarda en síntesis los principios de pluralidad, diversidad y sostenibilidad que les caracterizan”.

- Si la bibliodiversidad es ofrecer pluralidad de libros, autores, ideas y editores. ¿No es demasiado tarde en un mercado copado por las grandes editoriales y los best seller?

“Por el contrario, es un momento único para poner de manifiesto que los valores del libro, que por cierto son muchos y muy variados, deben prevalecer sobre los valores estrictamente comerciales de la edición. Nunca como hoy han cohabitado una cantidad tan grande de autores, libros, tendencias y editores. El problema no es la amplia oferta cultural sino el empobrecimiento crítico y sistemático del consumidor. En aras de un mercado solvente perdemos tantos lectores como árboles, y esto inevitablemente nos conduce a un desierto cultural. La espiral mediática que conlleva la “bestsellerización” de la cultura es una señal inequívoca de alarma. Debemos recuperar o reinventar el papel transformador de la cultura en la sociedad contemporánea, hemos caído en brazos de un fácil consumismo, donde el libro está más cerca del entretenimiento que de su verdadera vocación como herramienta crítica, tanto en el análisis como en la transformación social y personal”.

- Hay quien pide una definición más clara del término bibliodiversidad, o bien asociado a las pequeñas editoriales con tiradas reducidas que compiten por entrar en el mercado, o bien utilizado para definir los libros hechos de forma artesanal con técnicas clásicas. ¿Está de acuerdo con esta diferenciación?

“Sería una contradicción reducir el concepto de bibliodiversidad a una determinada práctica editorial. Desde el libro de artista, pasando por las ediciones de autor o las publicaciones sin ánimo de lucro, hasta la pequeñas y medianas empresas editoriales con vocación comercial, todas son susceptibles de ser entendidas por el mismo concepto de bibliodiversidad. Creo que es una cuestión más filosófica que fisiológica. Sólo las prácticas políticas y comerciales de deforestación cultural, aquellas que tienden a la concentración de poder en todas sus variantes, aquellas que reducen sistemáticamente el valor de la diversidad y su riqueza colectiva, quedan irremediablemente situadas al otro lado de este concepto”.

- ¿Cómo explicar la bibliodiversidad en un continente como África, con una relación con la literatura compleja, formado por 53 países, infinidad de idiomas, lenguas coloniales y un trasvase continuo entre escritura y oralidad?

“Imagino que el complejo pero rico rompecabezas cultural africano, tendrá su reflejo en las respectivas industrias editoriales de cada país, y dada esa gran diversidad lingüística, las pequeñas y medianas editoriales deben jugar un papel importante en su desarrollo cultural, mucho más destacado que en los llamados países desarrollados, donde se concentran las grandes industrias del libro”.

- ¿Qué puede hacer el lector para propiciar esa libre circulación de las ideas que define la bibliodiversidad?

“Leer, sobre todo leer más y mejor, despertar y desarrollar el sentido crítico, cuestionar los dogmas y el éxito fácil, los buenos libros no entienden de estadísticas, sino de grandes lectores. Están desapareciendo los espacios naturales propios de las pequeñas editoriales, las librerías generalistas independientes, pero se abren nuevos horizontes y espacios alternativos como Internet, esa luz para pequeños editores, nuevos autores y lectores inquietos”.

- ¿Cómo afectará a esta propuesta el impacto en la industria editorial de las nuevas tecnologías?

“Pienso que las grandes editoriales sufrirán una importante transformación y que finalmente van a canalizar sus intereses económicos potenciando al máximo el consumo del libro electrónico. Pero el libro tal y como nació y ha sido concebido durante siglos no cambiará mucho, seguirá siendo ese objeto de culto y ahora casi de lujo que muchos amantes del papel van a seguir solicitando y disfrutando. Quizá incluso mejore su calidad, su aspecto visual, para convertirse todavía más en un objeto de arte. Las pequeñas editoriales con ediciones limitadas y bien cuidadas no van a sentir la presión mediática del libro electrónico. Por otro lado, el uso de Internet ha sido un aliado muy efectivo para el desarrollo de la bibliodiversidad, potenciando, acercando y difundiendo las pequeñas editoriales a los lectores sin mediadores ni filtros que controlen o minimicen su valor”.

- Frente a la ferocidad del mercado cultural, cada vez parece más necesaria la figura del editor independiente de creación. ¿Cuál es su labor?

“La globalización uniformiza las ofertas. Los escritores, los libros, las ideas los escaparates, parecen clonados por esa sed de “novedad” y sufren la misma amnesia intelectual que muchos programas o series de televisión. Esa no es la manera de crear nuevos lectores. Prefiero al editor independiente que arriesga, que no se mide según la talla de su mercado sino por la calidad de los textos que publica, que pone las ideas por delante de los intereses comerciales, los políticamente incorrectos, los vocacionalmente incorregibles. Esa disidencia es vital para la salud de la cultura”.

- En la última Feria de la edición de Canarias presentó el proyecto de Red Internacional de Editores y Proyectos Alternativos (Riepa). ¿Cómo se ha ido desarrollando?

“Con tiempo y cariño, los mejores ingredientes de todo buen placer. Una de las grandes diferencias de la edición independiente respecto a los colosos de la edición la marca el tiempo. Nosotros entendemos que los libros no caducan, la variante del tiempo en cultura la introdujo el mercado y debemos equilibrarla. RIEPA crece de forma natural, en red, difundiendo el concepto de bibliodiversidad como modelo de gestión y desarrollo. Somos ya 232 asociados de diferentes países: editores, gestores, asociaciones culturales, redes sociales, artistas, profesionales, etc. y en octubre nos reuniremos en Huelva, en el Foro Iberoamericano sobre Bibliodiversidad, con las Alianzas y Redes de Editores Independientes de España, Portugal y América Latina para seguir trabajando y haciendo visible una forma diferente de hacer posible la edición y cuanto la rodea”.

- ¿Cómo ve la relación Internet-Literatura?
“No creo que Internet cambie el concepto de literatura, pero influirá sin duda alguna en el hecho literario. Me parece muy interesante el fenómeno de los blogs, así como la nueva relación más directa y rápida que se establece entre el autor y el lector en Internet, las experiencias sobre textos colectivos, los talleres literarios on line, los nuevos “géneros” como los microrelatos, el acceso inmediato del autor a fuentes de información durante el proceso creativo, las posibilidades, todavía por explorar, que van a surgir a partir de la irrupción de nuevas herramientas tecnológicas aplicadas a la comunicación y la creación literaria. Internet ya no sólo es un medio, es un espacio literario en sí mismo”.

(entrevista de María Luisa Pedrós)

adiós mario


mario recitando en santa cruz de tenerife

el poeta y traductor argentino mario merlino nos dejó hoy 28 de agosto, apenas hace once meses lo vi por última vez, ha sido como un guadiana, compartímos programa en la feria de la edición de canarias en santa cruz de tenerife, hacia años que no lo veía, creo que la anterior vez fue en aquel inolvidable recital de allen ginsberg en el círculo de bellas artes de madrid, donde él y pilar gonzález españa llevaron el peso y el placer de la traducción. compartimos copa, recordamos amigos, hablamos de traducciones, libros y todo volvió a ese lugar extraño de la memoria hasta que su muerte rompió la magia y la posibilidad de cualquier encuentro.



no dejar nada en blanco que todo se inunde que vacilen la mentira la verdad que Él (¿quién es Él, después de todo?) se sumerja en la franqueza el derrame en la transfusión de vampiros amantes que se absorben la sangre el uno al otro el uno al otro i
sin miedo i
sin el miedo que despega las baldosas trastabillan los miedosos creyéndose firmes


cuando todos pasamos la vida perdiendo la firmeza
pero sin miedo sin miedo sin miedo sin miedo
abiertos a la enfermedad
a la de todos los días
enfermarse significa perder la firmeza
Él perderá la suya a su manera
yo perderé la mía a mi manera


aunque nos decían siendo infantes sé fuerte no te dejes
avasallar avanza mira al frente
como soldados nos educaban como soldados
pero yo no quiero ser soldado
no quiero ser soldado ni héroe ni quiero irme en sangre por la patria

sólo quiero que se desnude
que me avasalle con su desnudez
sólo quiero quedarme desnudo i que nos hagamos una autopsia para amanecer vivos mañana de nuevo
enfermos otra vez en la aventura
Él con mi sangre
yo con la suya

así es difícil que alguien se muera
así es difícil que
trastabillen las baldosas


mario merlino
(de Arte cisoria)

sábado, 15 de agosto de 2009

sila: salón internacional del libro africano



http://www.diariodeavisos.com/diariodeavisos/content/282531/

http://www.eldigitaldecanarias.net/noticia19306.php

http://elescobillon.laopinion.es/

http://www.sanborondon.info/content/view/16394/1/

http://www.canariasahora.es/noticia/82625/

miércoles, 22 de julio de 2009

50 razones para quererte


feliz el día de mi cumple con puro habano, hamaca brasileña, y sombrero mexicano, en compañía de mis hijos...

quienes son padres o madres van a entender que un regalo así se quiera lucir, compartir, gritar, llorar, recordar.... me lo hizo mi hija, una adolescente de 14 años que rapea con sus amigos en el parque, y con la que no siempre la relación es fácil. creció levantando el puño y reprimiendo que le dijese "cosas bonitas", chica dura y autosuficiente por fuera, con un tesoro de corazón en su interior,... y sin mediar previo aviso, con mucho amor y alevosía, el día de mi cumpleaños va y me regala este texto,..

a ti y siempre a ti, gracias irene amor mio, por todos los días que nos buscamos sin encontrarnos, por ese corazón que compartimos,
te quiero!


"50 razones por las que te quiero"

1.- porque eres mi padre
2.- porque lo has dado todo por nosotros
3.- porque nunca te rindes
4.- porque arreglaste los juguetes rotos
5.- por ser el maestro fogonero
6.- por ponernos antes que al dinero
7.- por aguantar nuestra adolescencia
8.- por tener tanta paciencia
9.- por tu pijama de elefante :)
10.- por llevar todo adelante
11.- por tu talento en la poesía
12.- por el amor que nos das cada día
13.- el dinero sólo hay que cogerlo, tu piensas que antes hay que merecerlo
14.- porque hoy es tu cumpleaños
15.- porque nos proteges de cualquier daño
16.- por los lugares donde nos has llevado
17.- por las historias que nos has contado
18.- porque cuando digo que eres el mejor padre del mundo no miento
19.- porque lo que aquí escribo, es lo que de verdad siento
20.- los mejores años de nuestras vidas han sido contigo
21.- porque a veces has sido como un amigo
22.- por llevarnos siempre en el corazón
23.- por tener razón
24.- por cambiarnos los pañales
25.- por tu amor con los animales
26.- por todo lo que nos has enseñado
27.- porque tu amor nos lo has demostrado
28.- me pusiste alas y aprendí a volar
29.- me diste la vida y ahora voy a disfrutar
30.- porque siempre vas con la cabeza alta y el mundo bajo tus pies
31.- porque me estoy currando esto ya lo ves
32.- porque no me importa que cumplas 100 años
33.- porque te haré uno de estos en todos tus cumpleaños
34.- porque dejaste de fumar
35.- porque nos tenías que cuidar
36.- por tu forma de ser
37.- porque sé que siempre nos vas a querer
38.- porque lo que más quieres no lo vas a perder
39.- porque te quiero ver
40.- porque somos hijos de las estrellas y tu eres el sol
41.- porque quiero estar contigo
42.- porque me enseñaste que la felicidad no la da el dinero, la da el amor
43.- por tu buen humor
44.- porque cuando estoy enferma me cuidas
45.- porque te voy a traer todo lo que me pidas
46.- porque te voy a bajar la luna con mis manos
47.- ya que contigo puedo tocar el cielo
48.- porque no me importa que ganes o que pierdas
49.- porque para mi siempre serás el primero
50.- porque te quiero
¡¡felicidades!!

20/7/2009
irene

domingo, 19 de julio de 2009

brindis


el domingo pasado manuel vicent firmaba en el diario el país una columna genial de esas que llegan en el momento justo el dia más apropiado. se titulaba brindis y comenzaba asi:

"alguna gente madura, tal vez la más lúcida, suele pensar con acierto que lo mejor que tiene la juventud es que ya pasó. fue una época breve y radiante, romántica y vigorosa, pero también llena de luchas, temores, dudas, celos y rivalidad. alrededor de los 50 años, en cualquier biografía llega un momento en que el caballo de fuego que uno llevaba dentro comienza a perder la ansiedad en el galope y aun sin abandonar la curiosidad ante la vida siente que hay que tomarse las cosas con más calma. a qué viene tanta prisa, se dice a sí mismo una mañana. de pronto uno se da cuenta de que no tiene que correr detrás del autobús ni necesita presentarse ya a ningún examen ni le inquietan las modas ni se ve obligado a cambiar de costumbres y cada día le importa menos lo que piensen de él los demás. no ha dimitido de ninguna idea ni ha cambiado de bando. le siguen cabreando los mismos políticos, las mismas injusticias, los mismos fanáticos, los mismos idiotas, pero no está dispuesto a que ninguno de ellos le estropee una buena digestión."

mañana me tocará a mi, y brindaré, pero llevo celebrando esta frontera desde hace ya algún tiempo. y es bueno que de vez en cuando alguien nos recuerde lo hermoso, sano y conveniente que resulta cumplir años, y más que cumplirlos, llevarlos con dignidad y cierta elegancia. cumplir años no nos convierte exactamente en mejores personas, ni siquiera en seres más inteligentes, quizá ni sea causa alguna para la felicidad, no todos bebemos la experiencia de la misma fuente, conozco muchos maduros que son todo menos buenas personas, perfectos imbéciles capaces de arruinar sus vidas y lo peor, la de quienes les rodean. pero esos ya no nos inquietan ni nos roban el sueño.

es bueno detenerse y observar, tener la perspectiva que nos dan los años cumplidos, limpiarse por dentro de la ansiedad que nos han contagiado, dedicarse tiempo para entender muchas cosas que hicimos demasiado rápido, y saborear con delicada y sabia percepción el vino de una vida que madura y reflexiona entre el silencio y la paz de este nuevo atardecer.

jueves, 16 de julio de 2009

la cara oculta de la luna


en julio de 1969 yo era un niño a punto de cumplir los 10 años. vivia con mi familia en barcelona y como mi padre apenas disponía de vacaciones, pasabamos los largos y cálidos veranos en un camping cercano a la capital, "la ballena alegre", en la entrada, dibujado sobre un enorme cartel de madera se distinguía al cetáceo sonriendo y lanzando su chorro de agua azul, recortado por encima del límite de la valla.

yo había nacido a la luna de valencia, a orillas del mediterráneo, de padres igualmente desplazados, con raíces italianas y andaluzas, así que un camping en aquella barcelona de los '60 era el mejor lugar del mundo para que un "charnego y apatrida" como yo nunca se sintiera extraño. me pasé los veranos jugando con niños y niñas holandeses, alemanes, franceses, belgas, ingleses... nadie mejor que los niños para entenderse sin utilizar una lengua común. pasábamos las horas colgados boca abajo en los parques, recogíamos el dinero abandonado en maquinas de tabaco y cabinas telefónicas, lo gastábamos en sacar aquellas enormes bolas de chicle de colores que se hacían eternas en la boca, y espiabamos a los hippies que iban a la playa al atardecer con sus guitarras, sus botelleas de vino y unos cigarros que compartían porque, pensábamos, eran pobres como nosotros.

aprendí que los holandeses cenan cuando nosotros merendamos, que calzan sandalias en vez de chanclas porque usan calcetines en verano, aprendí mis primeras palabras en inglés, friend, you are my friend, y en italiano, la lengua de mis abuelos, va bene cosi, aprendí que los franceses celebran el 14 de julio porque salían en procesión por el camping enarbolando banderas y cantando como si recibieran al mismisimo napoleón, y me enamoré de los ojos verdes de karen, una alemana bajita y morena como la de la canción de sabina, que me partió el corazón cuando una mañana descubrí que su caravana ya no estaba.

aquel 20 de julio de 1969 celebramos mi cumpleaños alrededor de las mesas plegables de colores que servian para comer, estudiar y jugar al parchis en horas de siesta. dejamos por un momento nuestros rifles de plástico abandonados sobre la arena y detuvimos los ataques del vietcong sobre la irreductible hanoi situada tras los servicios de caballeros. recuerdo que mi madre me puso un enorme gorro blanco de cocinero para soplar las velas, mientras la camada internacional de amigos coreaba como podía la canción del cumpleaños feliz.

mi padre llego a cenar, me dijo que esa noche sucedería algo que nunca olvidaría, decía que los americanos llegarían a la luna y que nosotros podríamos verlo porque la televisión lo iba a retransmitir.

con mis diez años recién cumplidos pensé que se trataba del mejor regalo con el que nadie pudiera obsequiarme. no importaba si aquello era importante o no para el resto de la humanidad, sucedía el día de mi cumpleaños y mi padre me lo traía como un secreto entre él y yo, algo mágico y excepcional que seguro si sería importante el resto de mi vida.

me quedé dormido esperando el "alunizaje", con la cabeza apoyada sobre sus piernas. y en mitad de aquel sueño mi padre me despertó emocionado y sobresaltado y pude ver las imágenes en blanco y negro de un astronauta pisando la blanca superficie de la luna, esa escena quedó grabada en mi memoria como si fuera parte de mi propia historia, y de vez en cuando se repite o alcanza su realidad cuando la relaciono con cosas que aparatenmente no tienen nada que ver con ella, como cuando escucho "heroes" de david bowie o "imagine" de john lenon, cuando algún gato me sostiene la mirada, al sentir la brisa del mar sobre mi rostro, o cuando voy conduciendo por carreteras secundarias, o al entrar en iglesias en las que ya no rezo, un sinsentido que todavía guardo como misterio que nunca quiero que deje de ser.

un mes después de aquello los hippies se reunireon en woodstock, miguel rios seguía cantando "el himno a la alegría" y yo me examiné de inglés y matemáticas, la guerra de vietman seguía en su apogeo, karen nunca regreso y yo pasé de curso.

lunes, 29 de junio de 2009

el rostro impenetrable



se terminó de rodar días antes de que yo naciera,en el verano del '59, y aunque en su momento fue un western sin mucha repercusión, recibió en el '61 la concha de oro del festival de san sebastián. es una de mis películas favoritas, la empezó stanley kubrick y la terminó marlon brando, el protagonista de la cinta, que firmó así su única película como director. entre los varios guionista que figuran en su proceso se encuentra otro de mis directores favoritos, sam peckinpah.

la ví cuando apenas tenía 10 años, el mismo y prodigioso año en que el hombre pisó la luna y todo quedó grabado en el horizonte sentimental de mi pequeño universo. a johnny río le traicionó su mejor amigo, dad (karl malden), tras asaltar un banco, y entonces me enamoré como johnny de pina pellicer, y cabalgué por el desierto de sonora y las playas del mar de cortés, que resultó ser más tarde la península de monterrey, y el resto se rodó en big sur, ese rincón de california que tantas veces aparece en la novelas de jack kerouac.

basada en la novela "la verdadera muerte de hendry jones" de charles neider, es una rara avis del género, no sólo por su largo metraje y el carácter psicológico, también por ser de los escasos western en los que aparece el mar y la playa, algo que cautivó - gracias a la banda sonora de hugo friedhofer- mi alma romántica y propicia para la aventura.

hace unos años tuve la oportunidad de visitar sonora y comprobé que todavía la evocación de aquellas imágenes son capaces de despertar mi pasión por ese desierto que se precipita intangible sobre un mar repleto de sueños, un desierto que guarda caricias y despierta entre cascabeles.

hoy mis forajidos son poetas y los ando buscando por todos los rincones de la frontera, a uno y otro lado de río grande, son los versos mojados que estos días me roban el sueño y de cuya lectura y aprendizaje saldrá el próximo año una hermosa antología de poetas en la frontera y tal vez mi primer docuemntal, para conmemorar el espíritu de los insurgentes y revolucionarios mexicanos.

hoy el diario el país regalaba a sus lectores esos 140 minutos de polvo y estrellas que durante décadas han alimentado un espacio que poco a poco se fue poblando de pequeñas grandes certezas, una oportunidad que me he regalado para mantener firme la decisión de preservar lo sueños pase lo que pase.

martes, 26 de mayo de 2009

rocio márquez


coincidimos hace dos días en uno de esos almuerzos multitudinarios tipo boda en los que uno no conoce a nadie o casi nadie, y eso nos ocurrió a los dos, yo con mi ataque de gota y ella con su ataque de simpatía, poco a poco fuimos desgranando quien era cada uno, como si en mitad de aquella multitud no existiran más risas y miradas que las que nos regalábamos, me encantó conocerla así. se llama rocío márquez y es de huelva, una de las jovenes flamencas con mejor proyección, que se hizo en el 2008 con la "lámpara minera" en el festival internacional cante de las minas. para quien quiera empezar a disfrutar de su arte puede darse un paseo por youtube y disfrutar de los videos de esta grandisima artista y sin duda mejor persona. suerte rocio

miércoles, 20 de mayo de 2009

que el fuego recuerde nuestros nombres


el autobus mágico con neal cassady al volante

“que el fuego recuerde nuestros nombres” es un evocativo e intenso poema escrito a la manera de un mantra sánscrito por antonio orihuela (moguer 1965) una de la voces más destacadas de la llamada poesía de la conciencia, en donde realiza un particular ejercicio de liberación y despedida, rememorando y enumerando uno a uno todos aquellos iconos y referencias generacionales que le han rodeado desde su propio nacimiento hasta el año de su escritura.

a lo largo de 490 versos, el extenso poema de antonio orihuela es una suerte de epitafio o epílogo a los sueños y utopías que han marcado el pensamiento y la estética de los últimos 40 años, un puente entre la mística oriental y las revoluciones occidentales de la segunda mitad del siglo veinte. el poema fluye como una melodía in crescendo, a medio camino entre la progresión de acordes y frases propios del blues y las oraciones devocionales tibetanas. en su larga letanía antonio recompone un mapa sentimental e ideológico que partiendo de los grandes artífices de la revolución psicodélica y psicotrópica de los años '60, como timothy leary, owsley, abbie hoffman, ken kesey, merry pranksters, y pasando por los padres de la generación beat, allen ginsberg, jack kerouac, neal cassady, entronca con la música rock, los movimientos pacifistas y el pensamiento libertario que anudó las viejas corrientes anarquistas con la filosofía zen, la defensa de la naturaleza y la revolución sexual.

en su recorrido el poema combina, con acentos y referencias personales e íntimas, las fechas más destacadas de la segunda mitad del pasado siglo, así por cuanto de trágico y apocalíptico hubo en ellas, como por su posterior influencia en el devenir de los acontecimientos históricos: la guerra de vietnam, el asesinato de carrero blanco, el bombardeo del palacio de la moneda, el escape nuclear de chernobyl, la irrupción del sida o la guerra de irak entre otros.

el tono del poema es una vaivén de experiencias emocionales que van desde la amarga decepción de las revoluciones fallidas hasta el tono elegíaco de toda despedida, en cuyo fin se puede reconocer su propio principio. pero el libro de orihuela es ante todo un solemne ejercicio de misericordia y tributo, un canto personal a la vida como proceso de conocimiento no exento de rabia y desolación. la galería de personajes históricos que pueblan el texto son una extensa nómina de celebridades de uno y otro signo cuya presencia articula el carácter situacionista del discurso y amplia así la percepción dramática y elegíaca del poema.

antonio orihuela nació en moguer, en el mismo pueblo que nació juan ramón jiménez, el poeta andaluz que otorgó carta de identidad a la poesía contemporánea con su poema “espacio”. orihuela además de nutrirse muy probablemente de la inteligente lectura de “espacio”, es un excelente catalizador de otras corrientes y poemas que han sido, como lo es ahora el suyo, referencia obligada para toda una generación. el poema de antonio orihuela golpea - como en su día lo hizo mi idolatrado “aullido” de allen ginsberg- sobre nuestras conciencias y sensibilidades. “que el fuego recuerde nuestros nombres” es una ráfaga de luz que cruza la noche de la historia, un adiós sin tregua ni destino, y al mismo tiempo un entrañable guiño a la necesidad de lo próximo, a la complicidad de los ideales sin etiquetas ni precios, a la urgencia de otros mundos posibles.

lunes, 18 de mayo de 2009

mario benedetti

maldigo este mayo furioso que empezó con la infame gripe y se nos llevó a antonio vega y ahora al maestro, a uno de los últimos grandes, al nunca laureado, al poeta próximo que nos dejó huella sin tocar, de quien he aprendido y aprendo, en cuyos versos he contenido el aliento y reflejado mis esperanzas.

os dejo uno de sus poemas que más me gustan y he recordado para nunca olvidar donde está el lugar de los corazones comprometidos.



"Transgresiones"

Todo mandato es minucioso y cruel
me gustan las frugales transgresiones
Por ejemplo inventar el buen amor
aprender en los cuerpos y en tu cuerpo
Oír la noche y no decir amén
trazar cada uno el mapa de su audacia
Aunque nos olvidemos de olvidar
seguro que el recuerdo nos olvida
Obedecer a ciegas deja ciego
crecemos solamente en la osadía
Solo cuando transgredo alguna orden
el futuro se vuelve respirable
Todo mandato es minucioso y cruel
me gustan las frugales transgresiones.

Mario Benedetti

miércoles, 13 de mayo de 2009

beirut toda la noche

beirut




elephant gun

if I was young, I'd flee this town
i'd bury my dreams underground
as did I, we drink to die, we drink tonight

far from home, elephant gun
let's take them down one by one
we'll lay it down, it's not been found, it's not around

let the seasons begin - ???
let the seasons begin - take the big king down

let the seasons begin - ???
let the seasons begin - take the big king down

and it rips through the silence of our camp at night
and it rips through the night, ???

http://www.youtube.com/watch?v=N-mqhkuOF7s

And it rips through the silence of our camp at night
And it rips through the silence, all that is left is ???

http://www.youtube.com/watch?v=N-mqhkuOF7s





beirut

martes, 12 de mayo de 2009

el sitio "vacío" de mi recreo

se me ha ido uno de los mejores, con sus canciones he crecido, he soñado, he amado y conspirado contra el amor, he vuelto a lervantarme una y otra vez después de caer y he sido feliz, él que compuso canciones como "tesoros" para su gato, para todos nuestros gatos, es la voz de mi generación y algo más, es y será siempre una luz para quienes tuvimos que sobrevivir a ese campo de minas que se ceba con los mejores, por ello vives entre nosotros, gracias por el bien que nos has hecho.


antonio vega

"Como las olas se dirigen hacia la pedregosa playa, así nuestros minutos se precipitan a su fin; cambiando cada una de sítio con la que le precede, todas tienden al avance en su trabajo sucesivo.

La infancia una vez en la inmensidad de la luz, trepa hasta la madurez, donde, al recibir su corona, insidiosos eclipses luchan contra su esplendor, y el Tiempo, que había auxliado, destruye ahora sus dones.

El Tiempo desfigura el florido conjunto de la juventud y surca de paralelas la frente de la hermosura, se nutre de los portentos de la fidelidad de la Naturaleza, y nada subsiste sino para sucumbir al filo de su guadaña.

Y, sin embargo, mis versos vivirán en edades que aún son una esperanza, elogiando tus prendas, a despecho de su mano cruel.

"Sonetos", William Shakespeare

domingo, 3 de mayo de 2009

os extraño!!!



a quienes llegáis por vez primera, a quienes nos habéis acompañado durante estos quince años, a quienes lo seguís haciendo en la distancia, a todos los que habéis creido y crecido en esta hermosa aventura: sed bienvenidos.

en nombre de quienes creemos en vuestro trabajo y compromiso, en nombre de quienes os seguimos y esperamos año tras año, de quienes nos volcamos para que vuestro paso por punta umbría sea una huella inolvidable, os deseamos el mejor de los encuentros.

en estos quince años hemos visto nacer, crecer y morir muchas editoriales, revistas y publicaciones, hemos aprendido a convivir, a conocer, a compartir espacios y sueños, trincheras e ilusiones, pero sobre todo hemos aprendido que ninguna renuncia es gratuita.

no he visto todavía en el mundo de la cultura tanta generosidad, imaginación, osadía y dignidad como la que derrocháis en cada uno de vuestros proyectos y visitas.

desde este plural en el que todos caben os convocamos a que nada ni nadie apague la llama con la que nos habéis iluminado en estos años, que no siempre han sido fáciles. en el silencio de un mundo adverso, incluso a veces hostíl e incomprensible, vosotros habéis alzado la palabra - recordar- contra el cielo de bagdad, contra la negra marea de aznalcollar, contra la vergüenza de esas pateras que naufragan, todavía, en el estrecho de nuestra conciencia.

porque nunca nadie nos dijo que fuera fácil conciliar la belleza con la verdad y a pesar de ello os habéis empeñado en coronar imposibles: gracias. gracias por demostrarnos que no todo tiene un precio, por otorgarnos la posibilidad de un mundo diferente, frente a la tiranía y la mediocridad del discurso único, del servilismo, de la ceguera.

vuestros trabajos y atrevimiento no son ajenos a todo esto, ni han caido en saco roto. desde el arte correo, a las performances, desde la poesía visual y las revistas digitales hasta las redes sociales y los sellos independientes, desde los fanzines musicales a las revistas de arte objeto, desde las alianzas de editores independientes a los blogs y los portales solidarios, desde saltillo a don benito, desde almería hasta berlín, vuestro trabajo es un ejemplo que nos ayuda a construir la realidad con otros materiales no perecederos, esos mismos que han alimentado durante siglos la necesidad de un mundo más justo y ahora nosotros heredamos.

no importa si nuestros nombres no son recordados, pues lo que entre todos hemos forjado no lo disuelve el tiempo ni el olvido

que nadie se sienta extraño aquí, en este espacio compartido, edita o palabra ibérica son sólo los nombres de un lugar común en el que siempre nos hemos tratado como iguales. y en esa convicción de que el arte no es ajeno a la vida, a los hombres y mujeres que somos y queremos, seguiremos trabajando para que el mundo y la cultura no sean de un solo color, de una sola forma o un mismo tamaño.

por eso, porque somos pequeños, la historia nos hizo grandes, a la medida de nuestros sueños.

gracias


alicia martínez, escritora, luchadora e incansable agitadora scocial y cultural que coordinó junto a eddi j. bermúdez y otros miembros de su grupo la noche de "el dorado" en edita, y que el próximo jueves 7 celebrarán su aniversario con una jam poética.


manuela ribeiro, organizadora de los encontros d'escritas en povoa de varzim (portugal), invitada y presente en palabra ibérica, cuyo cariño y saber hacer son imprescindibles para seguir aprendiendo y dando nuevos giros a estos encuentros.


tucha navegando papel en mano a la luz de edita


despedidas imposibles, con antonio gómez, alejandra peart, rodolfo franco, elizabeth hernández y karla martinez alvarado


m.a.e. rides again en el teatro del mar


de izquierda a derecha román, alicia, vćtor y félix de "el dorado" (valencia), y otros poetas a las puertas del bar pirata


imágenes por un tubo, espero que vayan llegando las miles de fotos que se hicieron en este encuentro, el más intenso y numeroso de los vividos hasta la fecha


ana pérez cañamares blandiendo el libro de las 23 pandoras durante su recital


la poeta carmen camacho una de las voces más nítidas y esperadas en edita en pleno recital


vicio en el acto


el señor de los libros, roberto guillen de monterrey (méxico) acompañanado por vicio y charco, músicos en el cangrejo pistolero


todos los años edita me llena de sorpresas, todas buenas, pero este año en especial se llevó la palma esta jóven mujer, siracusa indigesta, "poeta, perfopeta y antipoeta" como ella gusta tildarse, y que condujo con maestría y dulzura junto a javi gato la noche del cangrejo pistolero en edita


el editor luis felipe comendador en pleno ejercicio de metáfora


hay personas que tienen un ángel de la guarda, hay quien no tiene ninguno ni cree que existan, yo me siento siempre rodeado de ellos, y no tienen alas ni carecen de sexo, son la crema de la crema de mis amistades y para ejemplo estos tres, carmen camacho de jaén, nati de la puerta de bilbao y rafael delgado de huelva sin cuyo cariño sería muy difícil subir por estas nubes


el genial goiko llegó desde barakaldo hace tres años y desde entonces cada primavera dobla la península para llenarnos de mágia, vida y cariño.


las performances de koke vega editora de "la bolsa" son siempre uno de esos momentos mágicos que hacen brillar el encuentro


bárbara cumpián tras los pasos de su padre en las tablas del edita


alberto pérez y su orquesta volatil en un momento de su inolvidable actuación en las noches de edita


los reconocimientos de edita 2008 antonio gómez, paco cumpián y diego ortiz de la más bella con los nuevos reconocimientos a la trayectoria editorial de edita '09: luis felipe comendador de lf ediciones (béjar, salamanca), manuel almeida e sousa de mandrágora (cascais) y pere sousa de merz mail (barcelona)


editores independientes a la sombra


manuela de los ángeles desde colombia representando a fata morgana una nota de color y delicadeza en el horizonte editorial


antonio orihuela presentando 21 balas, antología de poesía méxicana actual editada por lf ediciones


el book manta de ediciones transhumantes se sumó al encuentro


yolanda de experimenta toreando en el escenario del teatro


el enmascarado roberto guillen, el señor de los libros, desde monterrey en las noches de edita


el vestíbulo del teatro del mar desbordado por la imaginación y el arte de los editores independientes


manuela de la lalata un número de vicio


cadena de montaje de la más bella con las manos solidarias de hilario y joana


inés ramos en el 1900, un regalo llegado de lisboa


dante medina desde guadalajara, jalisco en el bar reflejos, sede nocturna del encuentro


pere sousa en la noche de la palabra ibérica


cosecha del 59 con braulio noriega y javier seco